En el enfoque cualitativo se aplicaron entrevistas con el objetivo de indagar cuestiones relacionadas con las preguntas iniciales.
1. ¿Cuáles son los factores que influyen en algunos profesores del posgrado de Economía la no implementación del espacio Académico Virtual como apoyo a sus clases presenciales?
2. ¿Existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes del posgrado de economía con el uso de las herramientas tecnológicas propias del Espacio Académico Virtual?
3. ¿Habría posibilidad de que los profesores del Posgrado de Economía utilizaran desde un punto de vista pedagógico los recursos propios del Espacio Académico Virtual como apoyo en las clases presenciales?
En el enfoque cuantitativo se analizarán cuestiones sobre las hipótesis.
El Espacio Académico Virtual es utilizado en su mayoría por los profesores adscritos al posgrado.
El ingreso de los usuarios al Espacio Académico Virtual es continuo y constante durante los semestres.
Para el análisis estadístico y gráfico me apoyé en el software de Excel y SPSS.
Análisis cualitativo:
Por una parte se abordará el tema desde el punto de vista cualitativo donde se precisaron los puntos de vista de algunos de los profesores del posgrado de economía a través de entrevistas semi-estructuradas a profundidad. Se conformaron dos grupos, el primero fue de 8 profesores que utilizan el EAV, y un grupo de 3 profesores que no utilizan el EAV.
De acuerdo a este enfoque se siguieron los 5 pasos para el análisis específico del aspecto cualitativo.
1. Segmentación y categorización de unidades de significado. En esta parte realicé dos cuadros:
Categorización de las unidades de significado.
PROFESORES QUE NO SON USUARIOS DEL ESPACIO ACADÉMICO VIRTUAL DEL POSGRADO DE ECONOMIA.
DEFINICIÓN: Conocimiento de los docentes sobre el Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO: CDEAV
DEFINICIÓN: Interés del docente para implementar el Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO: IDIEAV
DEFINICIÓN: Experiencias del Docente sobre educación a distancia.
CÓDIGO: EEaDD
DEFINICIÓN: Apoyo del centro de cómputo al docente para utilizar el Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO:ACCDEAV
PROFESORES USUARIOS DEL ESPACIO ACADÉMICO VIRTUAL DEL POSGRADO DE ECONOMIA. (Grupo Experimental)
DEFINICIÓN: Impacto significativo en la educación de las Tecnologías de la Información y Comunicación
CÓDIGO: ISETIC
DEFINICIÓN: Herramientas tecnológicas y de comunicación en las que se apoya el docente ó el alumno para interactuar con sus colaboradores y/o compañeros.
CÓDIGO: HTyC
DEFINICIÓN: Experiencia con el Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO: EEAV
DEFINICÓN: Mejoras en el Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO: MEAV
DEFINICIÓN: Recursos propios Tecnológicos y de Comunicación del Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO: RPTyCEAV
DEFINICIÓN: Utilización posterior de los docentes para el espacio académico virtual del Posgrado de Economía.
CÓDIGO: UPEAV
DEFINICIÓN: Implementación de los docentes del Espacio Virtual Académico.
CÓDIGO: IEAV
Núcleos temáticos emergentes
1. Trascendencia de las TIC´s en la educación
2. Uso y manejo por parte de los docentes del Espacio Virtual Académico
3. Experiencias del docente en Educación a distancia
4. Acciones para incrementar el uso del Espacio Académico Virtual.
Ejes temáticos:
1. Las TIC´s en la educación del Posgrado de Economía.
2. Implementación del Espacio Académico Virtual en el Posgrado de Economía.
Interpretación y resultados.
Todas las personas entrevistadas coincidieron en que es esencial e impacta significativamente el uso de las TIC´s en la educación presencial. La mayoría de los docentes utilizan diferentes recursos tecnológicos y de comunicación como: e-mail, chat, crean diapositivas en power point como apoyo a la preparación y organización de su curso. Sin embargo, dos de los profesores comentaron que no es la panacea hacer cursos bajo la modalidad de EaD así también ésta última nunca sustituirá a la modalidad presencial.
Se entrevistaron a 4 profesores que conforman el grupo control quienes no utiliza por el momento la plataforma dado que no les es necesaria, además no cuentan con un ayudante y con el tiempo suficiente para aprender a manejarla. Dos de ellos coincidieron en que los cursos a Distancia son muy sencillos y no están bien planeados ni estructurados. No conocían la propuesta del Espacio Académico Virtual (EAV). Sin embargo están abiertos a implementarlo siempre y cuando cuenten con un ayudante que les apoye a administrar el material didáctico y con una capacitación constante del uso de la plataforma educativa.
El grupo experimental utiliza el Espacio Académico Virtual (EAV) sólo como complemento a sus clases presenciales, las actividades fundamentales son subir documentos doc, pdf, ppt y crear vínculos a otros sitios web. Sin embargo algunos de los profesores paulatinamente comienzan a utilizar otro tipo de herramientas propias de la plataforma por ejemplo: crean foros de discusión, utilizan las encuestas, tareas y generación de un sitio web. Mencionaron la desventajas que perciben y son la falta de minicursos ó manuales sobre el uso de las herramientas propias del EAV, falta de difusión de las potencialidades de dichas herramientas, en la parte administrativa que a los alumnos se les da de baja si no usan la plataforma en 7 días, la dificultad de la navegación, la disponibilidad inmediata para asesorar al profesor sobre el uso de la plataforma, la falta de motivación de los profesores hacia los alumnos sobre el uso del EAV, crear materiales interactivos. También tienen planeado continuar utilizando el EAV.
Conclusiones:
En las entrevistas realizadas hubo hallazgos importantes que mencionar como: la falta de difusión continua del Centro de Cómputo sobre el EAV, así como una capacitación constante y apropiada sobre el uso de las herramientas propias de la plataforma para aquellos profesores que utilizan semestre a semestre el EAV. No existe una motivación por parte del profesor hacia los alumnos para que utilicen de manera obligada la plataforma, ni para el uso de foros ó encuestas. Por falta de personal capacitado y especializado en pedagogía, hay desconocimiento del docente del posgrado para implementar con un enfoque pedagógico los recursos tecnológicos que ofrece la plataforma, debe de comenzarse por concientizar al profesor para que entienda el sentido pedagógico que puede darse las TIC´s.
El EAV en su mayoría es utilizado como un repositorio de materiales, son casos excepcionales los profesores que comienzan a implementar foros, tareas, glosarios, páginas web.
Algunos de los profesores cuentan con conocimientos del manejo de herramientas tecnológicas y de comunicación que en ocasiones aplican dichos conocimientos a sus grupos de estudiantes, la mayoría de los docentes se comunica con los alumnos a través del correo electrónico y chat.
Existe gran aceptación y fácil manejo por la mayoría de los alumnos que utilizan el EAV, si bien, aún no hay aplicación o utilización de chat, wikis, encuestas, entre otros, la ganancia por el momento es que tienen la seguridad de que hay un lugar donde consultar y bajar sus materiales de clase.
Análisis cuantitativo
El siguiente estudio está dividido en dos vertientes.
La primera, representa el análisis gráfico y/o estadístico del uso de la plataforma del personal docente de la Facultad de Economía de la UNAM en los niveles de Posgrado y licenciatura. También los cursos registrados en el EAV, a partir de la iniciación de la plataforma hasta el semestre actual.
En la segunda, se analizan de manera gráfica y estadística los registros de ingresos de los usuarios al EAV en el período de agosto a octubre, donde intervienen varios aspectos los cuales se detallan más adelante.
1. Uso del Espacio Académico Virtual de los docentes
En este punto, el análisis parte del registro de la utilización de los usuarios (profesores y alumnos) desde la iniciación del Espacio Académico Virtual (EAV) y durante los semestres escolares: 2007-I, 2007-II, 2008-I, 2008-II y 2009-I.
La gráfica representas las proporciones del total de los profesores que utilizan el EAV durante dicho semestres, el cual se observa que la mayor participación es de los profesores del posgrado y específicamente de maestría y doctorado.

Cursos presenciales apoyados por el EAV.

En el gráfico se observa que los cursos presenciales que se apoyan en el EAV han trascendido de manera paulatina, por ejemplo, en el semestre 2007-II del total de 51 sólo se abrieron 14 cursos. Es corta la diferencia entre el semestre 2007-II y 2009-I dado que en el primero se impartieron 14 y en el segundo 12.

Para corroborar lo antes dicho, se calcularon los estadísticos descriptivos tomando en cuenta el total de cursos de cada uno de los semestres de estudio y se obtuvieron los siguientes resultados.
Media: 10.2
Mediana: 12
Moda: 12
Desv. Est:3.633
Máximo: 14
Mínimo:5
En este primer apartado, se dio un panorama de como se ha encaminado el uso del EAV por parte de los docentes, también se detallaron y analizaron por semestre los cursos que fueron registrados.
1. Análisis de los registros de ingresos de los usuarios al Espacio Académico Virtual
La segunda parte del análisis se hizo a partir de una base de datos que se solicitó al administrador del servidor y la cual contenía los ingresos de usuarios durante el semestre 2009-I, pero, dado que aún no termina, únicamente se tomaron como muestra tres meses (agosto, septiembre y octubre) con el objetivo de verificar el nivel de significancia de la ayuda que genera a los usuarios con la utilización de la plataforma. La muestra de estudio arrojó la cantidad de 29,131 ingresos.
Los usuarios (docentes y alumnos) corresponden a diferentes áreas de la Facultad de Economía y Posgrado (licenciatura, especialización, maestría/doctorado y otros[1]).
De la base de datos, se omitieron las entradas del administrador, clave de prueba y espacios en blanco que arrojó el informe del EAV, porque, el acceso del administrador se limita a dar mantenimiento y verificar el funcionamiento de las nuevas claves de usuarios a la plataforma; la clave de prueba (clave de alumno) se proporcionó a algunos de los profesores para corroborar y garantizar que las modificaciones que realizó no tendrían problema los alumnos en verlas; por otro lado, la información también presentaba datos incompletos ó en blanco así que fueron eliminados. Los datos antes mencionados incrementaban significativamente el número de accesos de los usuarios y por tanto se manifestarían alteraciones en el análisis, ya que el objetivo del mismo son los ingresos de usuarios (estudiantes y docentes) a la plataforma.
Ingreso de usuarios al EAV
A través de la estimación de una tabla de frecuencias nos dejará más claro que la mayor afluencia de los usuarios fue en el mes de septiembre, debido a que en estos meses no hay interrupciones (cambios de grupo, cambios de horario, etc).
Ingreso de los usuarios al EAV
(semestre 2009-I)
En el siguiente gráfico se confirma que en el mes de septiembre (44%) hubo un acceso mayor que en agosto (22%).

Respecto al ingreso de los profesores al EAV el promedio de la muestra de estudio corresponde a 2248.66 veces, y al ingreso de los alumnos fue de 7641.66 veces, esto se hizo a través de la fórmula respectiva.
CONCLUSIONES:
No se rechazan las hipótesis planteadas para el análisis cuantitativo las cuales fueron:
El Espacio Académico Virtual es utilizado en su mayoría por los profesores adscritos al posgrado.
El ingreso de los usuarios al Espacio Académico Virtual es continuo y constante durante los semestres.
Se comprobó que las asignaturas registradas en el EAV de los profesores adscritos al posgrado están por encima de los cursos de la licenciatura y especialización. Además no hubo variación significativa de bajas o incrementos de cursos durante el periodo de estudio que contempla del semestre 2007-I al 2009-I. En apariencia, los profesores del posgrado utilizan en mayor proporción el EAV, pero, en comparación con el total de la planta docente adscrita al posgrado sólo una tercera parte tiene registrados cursos en la plataforma.
Sin embargo, el análisis mensual y diario que se realizó para los meses de septiembre, octubre y noviembre correspondientes al semestre 2009-I dejo más claro que los alumnos acceden a la plataforma de manera continua y constante, y sobre todo en las materias de Taller de Economía cuantitativa V, Macro economía II y Estructura Económica mundial y Trabajo doméstico que paradójicamente las primeras 3 corresponden a la Licenciatura y la última a la especialidad, existen una cantidad mayor de ingresos de los alumnos en comparación con el ingreso de los alumnos del posgrado.
Se constata que la mayor actividad en el EAV es por parte de alumnos y docentes de la licenciatura y especialización.
Además, en el mes de septiembre hubo más actividad de los usuarios, resaltando la participación de los alumnos (10,438), esto debido a que en algunas materias aplicaron exámenes o trabajos parciales, no hubo otro tipo de interrupciones, aunque se atravesaron días festivos se registraron ingresos como cualquier otro día.
Durante el mes de agosto se registró el valor máximo de ingreso por parte de los docentes (2,875), debido a que es inicio del semestre y proporciona la mayor parte del material de trabajo (temario, programa, lecturas, etc) a través del EAV.
[1] Este usuario es un técnico académico adscrito al posgrado de Economía, que no forma parte de la planta docente del mismo. Utiliza la plataforma para impartir cursos en línea a los alumnos del posgrado relacionados con algunas materias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario