Objetivo del blog

Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

martes, 9 de septiembre de 2008

Trabajo Parcial 2

Comparaciones entre artículos sobre investigación y evaluación educativa.

¿Cuál artículo corresponde a una investigación? Relación entre las variables auto concepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación? Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.


En la investigación (I) y en la evaluación (E):

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
(I): Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

(E): Definir cuál ha sido la percepción y el cambio en los docentes en el proceso educativo con la implementación de las tecnologías de la información en el CUSUR en el 2005.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la investigación: Se plantea una hipótesis, un objetivo de trabajo y se analiza e interpretan los resultados que se añadirán o modificarán a los paradigmas ya existentes.

En la evaluación: Se emiten juicios de valor sobre una situación y un tiempo específico. En el ejemplo, se pretende comprobar que la tecnología influye de manera benéfica en los docentes.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
(I): Las finalidades son:
Relacionar las variables autoconcepto y creatividad con el fin de que la segunda incida en la primera de manera positiva.

Las condicionantes son:
El estudio está limitado a niños en edad preescolar (5 años 0 meses y 5 años 11 meses)

Un CI>90 mínimo necesario que establece Repucci (1980) para que pueda manifestarse la creatividad.

(E): Las finalidades son:
Comprobar que las TIC´s dotarán de las competencias que permitirán a los docentes y alumnos integrarse a la oferta de trabajo.

Incrementar la motivación de los docentes para ampliar sus conocimientos.
Actualización de los docentes, tanto en la tecnología como en su especialización.

Las condicionantes son:
El estudio está dirigido sólo a los investigadores, y profesores de asignatura y alumnos del CUSUR.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

(E): ¿Cómo ha impactado el implemento de las TIC en el proceso de enseñanza, en el CUSUR?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

(I): Al relacionar dos variables que son los factores afectivos y la capacidad creativa, también al asociarlo con la influencia del entorno familiar, social, en la escuela en el que se desarrollan los pequeños, el trato y el cuidado que los padres les dan.
Se mencionaron otros aspectos que benefician la existencia de la creatividad como son: fluidez, flexibilidad y originalidad. Por tanto, lo hace ver más complejo.

(E): Se hace evidente cuando expone como se ha incrementado la introducción y uso de las computadoras con respecto a otros años (desde 1995 hasta 2005), así como, el apoyo que les brindan a los docentes de actualización, cuando plantean una modificación al proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando algunos de los docentes no están de acuerdo con la implementación de las TIC en sus clases, la carencia de recursos de la universidad para dotar a todos los profesores de computadoras y cubículos.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
(I): Es baja, ya que en la investigación el contexto no está condicionado o alineado a un entorno determinado, más bien es uno de los factores que pueden influir en el desarrollo propio del niño, pero no define su autoconcepto ni su creatividad. El contexto en este ámbito se considera como secundario.

(E): Es alta, dado que en la evaluación este es uno de los puntos claves para que se desarrolle, en el ejemplo va orientado el estudio a ésta Universidad.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Permitió seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de la investigación acordes con el problema que se pretendía resolver. En este caso la hipótesis (la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños) fue planteada de manera adecuada y oportuna, así que los resultados salieron como se esperaban.
En este caso no hay hipótesis, se plantean algunas preguntas que sirven como guía para realizar la evaluación y llegar a ciertas conclusiones, como suponer que habrá una mejora en los docentes del CUSUR que utilizaran las TIC en sus clases.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

(I): Semejanzas: En ambos se utilizó un método investigación-acción-participativa. Intervinieron y se hicieron partícipes tanto investigadores como evaluadores.

Diferencias: En la investigación se tomó una muestra de 71 niños, se crearon dos grupos control de edades entre los 5 años y 5 años 11 meses, con un rango intelectual promedio.
Se utilizó el Test de matrices progresivas de Raven que evalúa la capacidad general de los niños.
Se empleó la batería verbal de Torrance para evaluar la creatividad.
Se utilizó la forma A en la fase pretest y la forma B en la postest para valorar con ciertos criterios la fluidez, la flexibilidad y la originalidad.
Se utilizó el instrumento de percepción del autoconcepto infantil para la evaluación de la variable autoconcepto.
Se utilizó un diseño cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest-postest, con un grupo experimental y dos grupos de control.
Se aplicó la técnica de triple ciego donde los niños no conocen el tratamiento, las profesoras desconocían el objetivo y los evaluadores desconocían a qué grupo pertenecían los sujetos.

(E): En el caso de la evaluación fue un estudio exploratorio que permitió analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las TIC en sus programas educativos.
El enfoque metodológico fue mixto, por un lado e hizo una revisión de documentos oficiales y por el otro un análisis cuantitativo apoyándose con el diseño de un cuestionario.
La muestra fue estratificada y no probabilística.
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

(I): No reconozco ninguna técnica.

(E): Revisión documental de documentos oficiales y el análisis cuantitativo apoyado en la aplicación de cuestionarios.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
(I): Análisis de varianza

(E): Análisis documental, análisis estadístico por porcentajes.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
(I): Principalmente a los niños, pero también a los profesores.
(E): Principalmente a los docentes, pero también a los alumnos.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
(I): Si, ofrecerá herramientas a los profesores para brindarles a los alumnos apoyo incondicional durante el proceso de aprendizaje donde pueda poner a prueba sus habilidades y capacidades, que favorezca la libre expresión del niño.

(E):Si, algunos efectos son: el profesor notará cambios significativos en sus procesos de enseñanza con el apoyo de las TIC´s, cambio en la forma de pensar, rediseñar o replantear los programas educativos insertándolos en las TIC´s, apoyo entre los miembros para capacitación y actualización de su especialidad así como de las tecnologías. Por parte de la universidad, ofrecer incentivos necesarios a los maestros para lograr lo antes mencionado.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
(I): Psicológicos, pedagógicos, estadísticos, analíticos, docentes con experiencia de trabajo con niños de esta edad, técnicas de investigación.

(E):Metodologías de evaluación, de aplicación de encuestas, de investigación, análisis de resultados, de información, búsquedas de información.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
(I): Si, por la intervención de educadores, psicólogos y pedagogos.

(E): No, en mi percepción sólo se hizo una evaluación aplicando técnicas específicas que manejan los evaluadores, solo se emitieron juicios de valor y algunas recomendaciones.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Glosario

Análisis de Datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.

Axiología: FILOS. Teoría crítica de los valores: según la axiología de Scheler, los valores superiores son los religiosos, y los inferiores, los sensitivos. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

La Conceptualización: Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.

El conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.

Complejidad: Conjunto de características de lo que está formado por muchos elementos. http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=complejidad&submit=+Buscar+&diccionario=1

Correlación: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc.: correlación entre calidad y precio. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562
La correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Correlaci%C3%B3n2

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Datos cuantitativos: Datos que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísticamente. Incluyen tabulaciones de frecuencia, porcentajes, medias y promedios. (Domroese & Sterling 1999).

Datos cualitativos: Datos que expresan cualidades, como opiniones, sentimientos, observaciones y cambios en el comportamiento. (Domroese & Sterling 1999)

Encuesta: Conjunto de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio a un número determinado de personas sobre un asunto. Cuestionario que recoge los datos de esta consulta: nos pasaron una encuesta sobre productos dietéticos.
http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

El enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.

El enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

Entrevista en Profundidad: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas.

Estadística: Es una parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad.

Ética: Que es conforme a la moral o a las costumbres establecidas: comportamiento ético; actitud ética.
Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico: la ética médica. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

Evaluación educativa : Es una disciplina joven, retoma conocimientos principalmente de la psicología. Áreas de incidencia: Humana, Social, Axiológica, Teórico-conceptual, Operativa.

El Marco de Referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

Hipótesis: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. Tipos de Hipótesis: Descriptivas, Correlacionales, De diferencia entre grupos, De relaciones de causalidad, Estadísticas: nulas y alternativas.

Interdisciplinariedad: Relación entre varias disciplinas. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

Introducción: El objetivo de la introducción es facilitar una amplia información sobre el marco teórico en el que se inserta la pregunta inicial o problema de investigación, además de una especificación del mismo y en su caso, las hipótesis que se pretenden validar.

Investigación científica: Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Una investigación se caracteriza por ser un proceso.

Investigación Educativa: Tiene la intención de recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación.

Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación

Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.

Observación No Estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.

Observación participante: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participante

Objeto de Investigación: El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html

El pensamiento experimental: Surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.

Positivismo: Sistema filosófico, formulado por Augusto Comte en el sigloXIX, que considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia, y la ciencia solo puede basarse en los sentidos: el positivismo rechaza la metafísica. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562
Paradigma: Conjunto de teorías acerca de una faceta de la realidad, que ofrece la posibilidad de resolver problemas a partir de sus principios fundamentales. http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/Diccionario.Social.htm#anchor528779
La Pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender.

Problemática: La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Reflexión: El proceso reflexivo nos ayuda a darnos cuenta de nuestras propias acciones y de las circunstancias que las rodean.

Reporte de Investigación: La elaboración de un reporte de investigación permite conservar la investigación y registrarla en un formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro, facilitando su difusión y comunicación a las distintas audiencias interesadas.

Transdisciplinariedad: Trasciende las disciplinas, esto significa salvar las diferencias entre ellas.No simplifica, sino que hace al ser humano algo mas complejo, atravesado por diferentes realidades.La complejidad incluye e implica a la simpleza.Lo simple es que no hay diferencias entre nosotros.Lo complejo es que no lo entendemos fácilmente y vamos levantando barreras que nos separan del otro. Conocemos a partir de separar. No conocemos las barreras que vamos levantando, las ignoramos. http://sertranspersonal.wordpress.com/2006/02/04/transdisciplinaria-i/

Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

martes, 2 de septiembre de 2008

Trabajo Parcial 1

Ensayo sobre consecuencias para la práctica profesional e investigativa apoyados en las lecturas de Morin.

Introducción
La ética, es un concepto que abarca diferentes aspectos, así que para no caer en errores ni en confusiones preferí hacer una búsqueda de su significado en varios sitios en internet, a continuación expongo los tres que considero más relevantes:
Ciencia de la valoración moral de la conducta humana y cuyo objetivo central es establecer las normas o principios fundamentales que deben regirla a partir de la noción del bien. (En: http://dictionary.sensagent.com/etica/es-es/)
Ciencia cuyo objeto de la elaboración de un sistema de referencia que permite definir un código moral. (En: http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-04-glossaire.htm)
Interiorización de normas y principios que hacen que el sujeto sea responsable de su propio bienestar y por consecuencia del de los demás, así su comportamiento estará basado en conductas morales socialmente aceptadas. (En: http://www.crowdsourcingrh.com/listadocompetencias)
Todas las definiciones van encaminadas a hablar sobre normas que regulan la conducta humana y moral tanto para el bienestar propio como el ajeno. Por tanto, no podemos descartar la existencia de una ética en los distintos ámbitos de nuestra vida en lo personal, lo profesional y como futuros investigadores.
Una vez teniendo claro el concepto de ética, comenzaré el análisis desde mi punto de vista y en base a la lectura de Edgar Morín y de Raúl Rojas.

Argumentos entorno a la conciencia ética
Vivimos en un mundo con conciencia ética que reside en algunos pero también con actitudes anti éticas que residen en otros, ¿cuáles serán las causas que originan estas actitudes contradictorias? Somos parte de una misma sociedad, donde rigen las mismas leyes, tenemos el mismo gobierno, problemas que nos aquejan día a día (asaltos, secuestros, corrupción, vandalismo, incompetencias de gobernadores, etc), entonces ¿qué sucede? ¿Será que el nivel de educación define los actos de cada individuo? ¿Es deber de los padres difundirlo a los hijos?
El entorno en que vivimos en cierta forma nos orillado a la incertidumbre por permanecer íntegros aún si actuamos con ética, es tan complejo comprendernos y entendernos como un grupo social que habría que analizar cada variable para sacar nuestras conclusiones; uno de los factores que está inserto en nuestro entorno hoy en día es la tecnología que ha tenido avances impresionantes, específicamente de los medios de comunicación electrónicos que se ha dado de manera masiva, los cuales aseguran un pleno desarrollo de la sociedad, sin embargo, es una afirmación falsa dado que no hemos llegado a comprender los objetivos positivos de dichos medios que no interactúan por sí mismos, necesitan de un sujeto para que tenga un valor social.
La comprensión es un punto fundamental en la educación, no obstante, el medio para transmitirla es la enseñanza, pero no es suficiente. Actualmente, en la mayoría de las aulas y en algunos hogares desafortunadamente está desierta la enseñanza de la comprensión humana que nos permite razonar, pensar, deducir, entre otras habilidades, de acuerdo con Morín (1999) nos asegura una sociedad en constante desarrollo intelectual tomando en cuenta los valores éticos; por tanto, si no hay compresión de sí mismos entonces, no la hay para nuestra familia, ni para la sociedad, ni para otras culturas.
Cabe mencionar que un aspecto propio de la ética es estar en armonía con nosotros mismos por que garantiza estarlo con los demás y nos lleva a ser comprensibles y comprensivos. Precisamente, otro aspecto de la ética es la comprensión y debe ser objetivo principal en la educación y en la comunicación humana, sin embargo, debe replantearse la manera en cómo se está generando la comprensión, debemos cambiar nuestras mentalidades y nuestra forma de actuar para con los demás, pero iniciando desde uno mismo, considero que hay una relación estrecha y compleja entre la ética y la comprensión en el sentido de que la segunda nos lleva a razonar, a deducir, a pensar y por ende ejercer de manera ética actitudes que benefician a la comunidad por ejemplo ser honestos, ser responsables, ser respetuosos, etc.

Como individuos somos y comprendemos diferente (tenemos diversos puntos de vista, costumbres, formas de vida, cultura, religión entre otros muchos aspectos). De acuerdo al autor existen dos tipos de comprensiones: 1) La comprensión intelectual u objetiva 2) y la comprensión humana intersubjetiva. (Morín, 1999).

La primera se basa en la explicación y se aprende a interpretar, a analizar, a deducir, a entender cada una de las partes que conforma el fenómeno estudiado. Existen diversos obstáculos externos caracterizados por el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo que tienen en común la verdad única, no existe alguna otra. De acuerdo Clement Rosset (1997) puntualiza: “la descalificación por razones de orden moral evita cualquier esfuerzo de inteligencia del objeto descalificado de manera que un juicio moral traduce siempre un rechazo al análisis e incluso al pensamiento”

La segunda se basa en aquellos sentimientos innatos que tenemos (dolor, sufrimiento, lástima, tristeza, alegría, etc).

Entender a los individuos es una verdadera complejidad no debemos minimizar a la persona o al actor con una sola característica, es decir, un gánster no sólo es un matón, es un ser que tiene una historia, una familia, unas costumbres, unas virtudes, no hay por qué encerrarlo sólo en el concepto de gánster.
Otro aspecto vinculado a la ética es la tolerancia. Ser tolerante es estar abiertos a ideas de todo tipo, es escuchar e inclusive si es necesario cambiar la forma de pensar, generalmente tenemos una convicción definida de elección ética y sea cual fuere no debe pensarse que la nuestra siempre será la mejor, no es benéfico para nadie ser egocentrista.

Tanto la ética de la comprensión de las personas como la del planeta deben estar vinculadas. Concuerdo con el autor al afirmar que hoy por hoy no se ha logrado plenamente la comprensión entre las sociedades democráticas abiertas entre culturas, pueblos y naciones.

El individuo, la sociedad y la especie son tres factores que siempre caminan juntos, y están determinados por la antropoética (ética humana), de hecho la cultura emerge o surge de la interacción social que se da entre los individuos, no se podrían estudiar o analizar de manera individual, por tanto en esta triada existe conciencia y espíritu humano.

Se dice que la democracia permite una relación más compleja entre el individuo y la sociedad, porque pueden desarrollarse, regularse y apoyarse entre sí. Con esto se pensaría que es una forma de gobierno donde se erradica completamente la esclavitud, ya que los ciudadanos son quienes determinan a sus gobernantes.

Por el contrario, en aquellas sociedades donde está desierta la democracia el individuo es considerado un súbdito, su gobierno es autoritario y totalitarista (grupo privilegiado para gobernar), sin embargo en la democracia al individuo se le aprecia como ciudadano donde existe libertad de expresión, deseos, intereses, responsabilidades y un compromiso moral con la sociedad.

Aunque la democracia esté determinada por el pueblo ó por la mayoría de los ciudadanos también necesita de diversidades y puntos de vista opuestos a los tradicionales (antagonismos).

La democracia es compleja porque tiene aspectos como el consenso, la diversidad y conflictos, es un sistema político en el que rige la autonomía de espíritu (Morín, 1999) la libre opinión y expresión, con ideales, intereses y genera entonces un conflicto creador entre libertad-igualdad-fraternidad.

Los desarrollos de cierta forma de gobierno en todos sus aspectos (político, económico, social) nutren a los desarrollos de la individualidad que se manifiestan en el modo de vivir (elegir al cónyuge, estudiar, elegir donde vivir, elegir las diversiones, etc.). Contrapuesto está el conflicto, es parte negativa que alimenta a la democracia por ende la debilita, quedan rezagos o secuelas de gobiernos totalitaristas o dictatoriales del siglo XX; por ello la democracia no ha logrado concretarse en el planeta. Aún peor, la democracia se ve afectada al marginar a los ciudadanos en la toma de decisiones (Ej. Acciones que toma el gobierno deliberadamente) y entonces, sólo toman en cuenta la palabra de tecnócratas o expertos (Ej. Reunión para hablar de seguridad que fue propuesta del gobierno federal y a la que solo acudieron funcionarios del gobierno (En: http://admin.milenio.com/node/67057).

Problema enorme de las democracias del siglo XXI acapara 3 aspectos: la ciencia, la técnica y la burocracia. Que por un lado producen conocimiento y explicaciones pero por el otro producen ignorancia y ceguera. Se da una división social del trabajo lo que ha conllevado a una especialización y superespecialización y entonces no se permite acceso a otras disciplinas de ese campo cerrado por lo que no hay puntos de vista diferentes, hay desconocimiento de ciertos fenómenos, y que, si interfieren campos externos no saben qué hacer. El derecho que tienes al ser especializado es interferir sólo en tu campo por tanto, apunta hacia un retroceso en la democracia. La tecnoburocracia la invaden los expertos en todos los campos de la ciencia, mientras que el ciudadano sólo tiene injerencia en campos abiertos que son vulnerables a la manipulación de situaciones como la maternidad, el nacimiento, la muerte.
En algunas sociedades se plantea regenerar a la democracia que supone regeneración en el civismo que llevaría a una regeneración de solidaridad y responsabilidad culminando con un desarrollo de la antropoética, mientras que en otras sociedades se plantea generar democracia en función de nuevas posibilidades.

La humanidad ha ampliado su visión más allá de identificarse como un ser biológico al contrario ahora se percibe como parte de la biósfera, como parte de una patria, es una realidad pero que está en peligro de muerte, debe replantearse para resurgir como una comunidad viva, con conciencia y con ética.

Nuestro objetivo será salvar a la humanidad para evitar estar en peligro de extinción, la tarea es continuar siendo mejores como humanos y con la humanidad para llegar a alcanzar una comunidad planetaria organizada.

En el ámbito familiar.
Este es un punto interesante que debemos reflexionar y como mencionaba al inicio me parece fundamental estar en armonía con nosotros para poder estarlo con los demás. Y aunque asegura Morín (1999) que el vivir cerca de la familia seremos vulnerables a conflictos habrá que tener presente que estaremos rodeados de antagonismos, de diversas entornos de vida, de prejuicios, etc., pienso, que si prevalece en nosotros aquellos valores morales y éticos, nos permitirán no estar inundados en aquellas actitudes antiéticas.
Ayer en la tarde, caminaba con mi hija por la calle y vimos a una señora –por cierto de origen español- fumando en su local y lanzó la colilla de cigarro al piso, mi hija me preguntó ¿mamá, porqué lo hace? – No debemos tirar basura en la calle- replicó.
Efectivamente, la señora infringió dos reglas ambientales (fumar en un lugar cerrado y tirar la colilla en la calle) entonces le respondí, que a algunos no los sensibilizaron para cuidar el medio ambiente, no les explicaron las consecuencias que tendremos que afrontar o que estamos afrontando con la contaminación, el calentamiento global, etc. Es riesgoso pensar que es responsabilidad de sus padres ó de sus educadores ó de su comunidad en la que vivía, sin embargo, considero que estamos involucrados en un planeta con problemas ambientales comunes y que debemos tener verdadera responsabilidad de nuestras actitudes, descartar la idea de que en México “no pasa nada si tiras basura”.
Es difícil pensar que la sociedad logre una ética humana plena (antropoética), sin embargo no es imposible, porque ésta aún presente en algunos de nosotros y la podemos enseñar a nuestros hijos, hermanos, primos, tíos, padres, pero dando el ejemplo, porque bien dice un dicho sabio que “las palabras enseñan pero el ejemplo arrastra”.
En el ámbito profesional y como investigador
Cabe destacar que en estos ámbitos habrá que promover en mayor grado la honestidad, así como hacer conciencia humana de que existe gran esfuerzo intelectual de estudiosos e investigadores, por tanto no habrá que caer en el plagio que es considerado por Rojas (1999) como un acto de deshonestidad intelectual, y todas aquellas actitudes antiéticas que engloban este concepto, si es que nuestras aspiraciones son aportar con investigaciones propias y originales que contribuyan para bien de la sociedad. En el ámbito de profesional es recomendable que como individuo no seamos cómplices de situaciones que dejen en “entredicho” tu forma de actuar con los demás. Ejercer en mayor medida de lo posible propuestas propositivas, emprender acciones para el bienestar de los compañeros, tener una actitud abierta y ser tolerante, encausará a un mejor aprovechamiento, a quedar satisfecho con el trabajo.
Retomando el ámbito de la investigación se plantean puntos interesantes en el que considero que tener un código de ética sería primordial para no crear confusiones y mantener latente y permanente el respeto entre los integrantes de la investigación. El siguiente código de ética fue propuesto por mi red de apoyo.
• Desarrollar investigación con un auténtico compromiso para la generación de conocimiento.
• Respetar los derechos de autor de las fuentes consultadas
• Respetar los derechos de los informantes e inducirles la confianza de que la información que nos proporcionen será utilizada de manera objetiva sin ánimo de transgredir u ofender a alguien con fines 100% académicos.
• Comprometerse en lo individual a trabajar y superar día a día las 4 competencias establecidas desde el módulo propedeútico.

REFERENCIAS
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Rojas, R.(1992). Formación de investigadores educativos. México:Plaza y Valdéz.
Rosset, C. (1997). Le demon de la tautologie, suivi de cinq pieces morales. Paris: Minuit.
Agencia Notimex. (2008, Agosto). Comienza reunión contra la inseguridad. Recuperado el 28 de Agosto de 2008, de: http://admin.milenio.com/node/67057
Online Encyclopedia, Thesaurus, Dictionary definitions and more. (2008). Ética. Recuperado el 25 de Agosto del 2008, de: http://dictionary.sensagent.com/etica/es-es/
Auprès de S.G.D.L. & I.D.D.N. (2002). Ética. Recuperado el 25 de Agosto del 2008, de: http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-04-glossaire.htm
Diccionario de competencias. (s.f.). Ética. Recuperado el 25 de Agosto del 2008, de: http://www.crowdsourcingrh.com/listadocompetencias)