Objetivo del blog

Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

jueves, 4 de septiembre de 2008

Glosario

Análisis de Datos: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.

Axiología: FILOS. Teoría crítica de los valores: según la axiología de Scheler, los valores superiores son los religiosos, y los inferiores, los sensitivos. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

Categoría: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

La Conceptualización: Es más que una simple definición o convención terminológica, constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.

El conocimiento científico: Es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.

Complejidad: Conjunto de características de lo que está formado por muchos elementos. http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?busca=complejidad&submit=+Buscar+&diccionario=1

Correlación: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas, ideas, personas, etc.: correlación entre calidad y precio. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562
La correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Correlaci%C3%B3n2

Cuestionario: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Datos cuantitativos: Datos que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísticamente. Incluyen tabulaciones de frecuencia, porcentajes, medias y promedios. (Domroese & Sterling 1999).

Datos cualitativos: Datos que expresan cualidades, como opiniones, sentimientos, observaciones y cambios en el comportamiento. (Domroese & Sterling 1999)

Encuesta: Conjunto de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio a un número determinado de personas sobre un asunto. Cuestionario que recoge los datos de esta consulta: nos pasaron una encuesta sobre productos dietéticos.
http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

El enfoque cualitativo: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.

El enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Entrevista: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.

Entrevista en Profundidad: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas.

Estadística: Es una parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad.

Ética: Que es conforme a la moral o a las costumbres establecidas: comportamiento ético; actitud ética.
Conjunto de normas morales que regulan cualquier relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico: la ética médica. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

Evaluación educativa : Es una disciplina joven, retoma conocimientos principalmente de la psicología. Áreas de incidencia: Humana, Social, Axiológica, Teórico-conceptual, Operativa.

El Marco de Referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.

Hipótesis: Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. Tipos de Hipótesis: Descriptivas, Correlacionales, De diferencia entre grupos, De relaciones de causalidad, Estadísticas: nulas y alternativas.

Interdisciplinariedad: Relación entre varias disciplinas. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562

Introducción: El objetivo de la introducción es facilitar una amplia información sobre el marco teórico en el que se inserta la pregunta inicial o problema de investigación, además de una especificación del mismo y en su caso, las hipótesis que se pretenden validar.

Investigación científica: Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Una investigación se caracteriza por ser un proceso.

Investigación Educativa: Tiene la intención de recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación.

Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigación

Observación: Es un procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.

Observación No Estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.

Observación participante: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participante

Objeto de Investigación: El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. El problema está contenido en el objeto. Tomemos algunos ejemplos: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema; para un sociólogo, las ideas de una comunidad constituyen su problema, es tanto que la comunidad es su objeto; para un economista la rentabilidad puede ser su problema, mientras que el producto es el objeto. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.html

El pensamiento experimental: Surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.

Positivismo: Sistema filosófico, formulado por Augusto Comte en el sigloXIX, que considera que el conocimiento humano se basa en la experiencia, y la ciencia solo puede basarse en los sentidos: el positivismo rechaza la metafísica. http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c85ce7317677d57818b2e69690e784aa&t=1220553562
Paradigma: Conjunto de teorías acerca de una faceta de la realidad, que ofrece la posibilidad de resolver problemas a partir de sus principios fundamentales. http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/Diccionario.Social.htm#anchor528779
La Pregunta inicial pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender.

Problemática: La problemática es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.

Reflexión: El proceso reflexivo nos ayuda a darnos cuenta de nuestras propias acciones y de las circunstancias que las rodean.

Reporte de Investigación: La elaboración de un reporte de investigación permite conservar la investigación y registrarla en un formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro, facilitando su difusión y comunicación a las distintas audiencias interesadas.

Transdisciplinariedad: Trasciende las disciplinas, esto significa salvar las diferencias entre ellas.No simplifica, sino que hace al ser humano algo mas complejo, atravesado por diferentes realidades.La complejidad incluye e implica a la simpleza.Lo simple es que no hay diferencias entre nosotros.Lo complejo es que no lo entendemos fácilmente y vamos levantando barreras que nos separan del otro. Conocemos a partir de separar. No conocemos las barreras que vamos levantando, las ignoramos. http://sertranspersonal.wordpress.com/2006/02/04/transdisciplinaria-i/

Variables: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

No hay comentarios: