Objetivo del blog

Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

martes, 9 de septiembre de 2008

Trabajo Parcial 2

Comparaciones entre artículos sobre investigación y evaluación educativa.

¿Cuál artículo corresponde a una investigación? Relación entre las variables auto concepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación? Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.


En la investigación (I) y en la evaluación (E):

a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
(I): Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

(E): Definir cuál ha sido la percepción y el cambio en los docentes en el proceso educativo con la implementación de las tecnologías de la información en el CUSUR en el 2005.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En la investigación: Se plantea una hipótesis, un objetivo de trabajo y se analiza e interpretan los resultados que se añadirán o modificarán a los paradigmas ya existentes.

En la evaluación: Se emiten juicios de valor sobre una situación y un tiempo específico. En el ejemplo, se pretende comprobar que la tecnología influye de manera benéfica en los docentes.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
(I): Las finalidades son:
Relacionar las variables autoconcepto y creatividad con el fin de que la segunda incida en la primera de manera positiva.

Las condicionantes son:
El estudio está limitado a niños en edad preescolar (5 años 0 meses y 5 años 11 meses)

Un CI>90 mínimo necesario que establece Repucci (1980) para que pueda manifestarse la creatividad.

(E): Las finalidades son:
Comprobar que las TIC´s dotarán de las competencias que permitirán a los docentes y alumnos integrarse a la oferta de trabajo.

Incrementar la motivación de los docentes para ampliar sus conocimientos.
Actualización de los docentes, tanto en la tecnología como en su especialización.

Las condicionantes son:
El estudio está dirigido sólo a los investigadores, y profesores de asignatura y alumnos del CUSUR.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

(E): ¿Cómo ha impactado el implemento de las TIC en el proceso de enseñanza, en el CUSUR?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

(I): Al relacionar dos variables que son los factores afectivos y la capacidad creativa, también al asociarlo con la influencia del entorno familiar, social, en la escuela en el que se desarrollan los pequeños, el trato y el cuidado que los padres les dan.
Se mencionaron otros aspectos que benefician la existencia de la creatividad como son: fluidez, flexibilidad y originalidad. Por tanto, lo hace ver más complejo.

(E): Se hace evidente cuando expone como se ha incrementado la introducción y uso de las computadoras con respecto a otros años (desde 1995 hasta 2005), así como, el apoyo que les brindan a los docentes de actualización, cuando plantean una modificación al proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando algunos de los docentes no están de acuerdo con la implementación de las TIC en sus clases, la carencia de recursos de la universidad para dotar a todos los profesores de computadoras y cubículos.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
(I): Es baja, ya que en la investigación el contexto no está condicionado o alineado a un entorno determinado, más bien es uno de los factores que pueden influir en el desarrollo propio del niño, pero no define su autoconcepto ni su creatividad. El contexto en este ámbito se considera como secundario.

(E): Es alta, dado que en la evaluación este es uno de los puntos claves para que se desarrolle, en el ejemplo va orientado el estudio a ésta Universidad.
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
Permitió seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de la investigación acordes con el problema que se pretendía resolver. En este caso la hipótesis (la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños) fue planteada de manera adecuada y oportuna, así que los resultados salieron como se esperaban.
En este caso no hay hipótesis, se plantean algunas preguntas que sirven como guía para realizar la evaluación y llegar a ciertas conclusiones, como suponer que habrá una mejora en los docentes del CUSUR que utilizaran las TIC en sus clases.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

(I): Semejanzas: En ambos se utilizó un método investigación-acción-participativa. Intervinieron y se hicieron partícipes tanto investigadores como evaluadores.

Diferencias: En la investigación se tomó una muestra de 71 niños, se crearon dos grupos control de edades entre los 5 años y 5 años 11 meses, con un rango intelectual promedio.
Se utilizó el Test de matrices progresivas de Raven que evalúa la capacidad general de los niños.
Se empleó la batería verbal de Torrance para evaluar la creatividad.
Se utilizó la forma A en la fase pretest y la forma B en la postest para valorar con ciertos criterios la fluidez, la flexibilidad y la originalidad.
Se utilizó el instrumento de percepción del autoconcepto infantil para la evaluación de la variable autoconcepto.
Se utilizó un diseño cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest-postest, con un grupo experimental y dos grupos de control.
Se aplicó la técnica de triple ciego donde los niños no conocen el tratamiento, las profesoras desconocían el objetivo y los evaluadores desconocían a qué grupo pertenecían los sujetos.

(E): En el caso de la evaluación fue un estudio exploratorio que permitió analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las TIC en sus programas educativos.
El enfoque metodológico fue mixto, por un lado e hizo una revisión de documentos oficiales y por el otro un análisis cuantitativo apoyándose con el diseño de un cuestionario.
La muestra fue estratificada y no probabilística.
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

(I): No reconozco ninguna técnica.

(E): Revisión documental de documentos oficiales y el análisis cuantitativo apoyado en la aplicación de cuestionarios.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
(I): Análisis de varianza

(E): Análisis documental, análisis estadístico por porcentajes.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
(I): Principalmente a los niños, pero también a los profesores.
(E): Principalmente a los docentes, pero también a los alumnos.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
(I): Si, ofrecerá herramientas a los profesores para brindarles a los alumnos apoyo incondicional durante el proceso de aprendizaje donde pueda poner a prueba sus habilidades y capacidades, que favorezca la libre expresión del niño.

(E):Si, algunos efectos son: el profesor notará cambios significativos en sus procesos de enseñanza con el apoyo de las TIC´s, cambio en la forma de pensar, rediseñar o replantear los programas educativos insertándolos en las TIC´s, apoyo entre los miembros para capacitación y actualización de su especialidad así como de las tecnologías. Por parte de la universidad, ofrecer incentivos necesarios a los maestros para lograr lo antes mencionado.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
(I): Psicológicos, pedagógicos, estadísticos, analíticos, docentes con experiencia de trabajo con niños de esta edad, técnicas de investigación.

(E):Metodologías de evaluación, de aplicación de encuestas, de investigación, análisis de resultados, de información, búsquedas de información.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
(I): Si, por la intervención de educadores, psicólogos y pedagogos.

(E): No, en mi percepción sólo se hizo una evaluación aplicando técnicas específicas que manejan los evaluadores, solo se emitieron juicios de valor y algunas recomendaciones.

No hay comentarios: