Objetivo del blog

Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

martes, 2 de septiembre de 2008

Trabajo Parcial 1

Ensayo sobre consecuencias para la práctica profesional e investigativa apoyados en las lecturas de Morin.

Introducción
La ética, es un concepto que abarca diferentes aspectos, así que para no caer en errores ni en confusiones preferí hacer una búsqueda de su significado en varios sitios en internet, a continuación expongo los tres que considero más relevantes:
Ciencia de la valoración moral de la conducta humana y cuyo objetivo central es establecer las normas o principios fundamentales que deben regirla a partir de la noción del bien. (En: http://dictionary.sensagent.com/etica/es-es/)
Ciencia cuyo objeto de la elaboración de un sistema de referencia que permite definir un código moral. (En: http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-04-glossaire.htm)
Interiorización de normas y principios que hacen que el sujeto sea responsable de su propio bienestar y por consecuencia del de los demás, así su comportamiento estará basado en conductas morales socialmente aceptadas. (En: http://www.crowdsourcingrh.com/listadocompetencias)
Todas las definiciones van encaminadas a hablar sobre normas que regulan la conducta humana y moral tanto para el bienestar propio como el ajeno. Por tanto, no podemos descartar la existencia de una ética en los distintos ámbitos de nuestra vida en lo personal, lo profesional y como futuros investigadores.
Una vez teniendo claro el concepto de ética, comenzaré el análisis desde mi punto de vista y en base a la lectura de Edgar Morín y de Raúl Rojas.

Argumentos entorno a la conciencia ética
Vivimos en un mundo con conciencia ética que reside en algunos pero también con actitudes anti éticas que residen en otros, ¿cuáles serán las causas que originan estas actitudes contradictorias? Somos parte de una misma sociedad, donde rigen las mismas leyes, tenemos el mismo gobierno, problemas que nos aquejan día a día (asaltos, secuestros, corrupción, vandalismo, incompetencias de gobernadores, etc), entonces ¿qué sucede? ¿Será que el nivel de educación define los actos de cada individuo? ¿Es deber de los padres difundirlo a los hijos?
El entorno en que vivimos en cierta forma nos orillado a la incertidumbre por permanecer íntegros aún si actuamos con ética, es tan complejo comprendernos y entendernos como un grupo social que habría que analizar cada variable para sacar nuestras conclusiones; uno de los factores que está inserto en nuestro entorno hoy en día es la tecnología que ha tenido avances impresionantes, específicamente de los medios de comunicación electrónicos que se ha dado de manera masiva, los cuales aseguran un pleno desarrollo de la sociedad, sin embargo, es una afirmación falsa dado que no hemos llegado a comprender los objetivos positivos de dichos medios que no interactúan por sí mismos, necesitan de un sujeto para que tenga un valor social.
La comprensión es un punto fundamental en la educación, no obstante, el medio para transmitirla es la enseñanza, pero no es suficiente. Actualmente, en la mayoría de las aulas y en algunos hogares desafortunadamente está desierta la enseñanza de la comprensión humana que nos permite razonar, pensar, deducir, entre otras habilidades, de acuerdo con Morín (1999) nos asegura una sociedad en constante desarrollo intelectual tomando en cuenta los valores éticos; por tanto, si no hay compresión de sí mismos entonces, no la hay para nuestra familia, ni para la sociedad, ni para otras culturas.
Cabe mencionar que un aspecto propio de la ética es estar en armonía con nosotros mismos por que garantiza estarlo con los demás y nos lleva a ser comprensibles y comprensivos. Precisamente, otro aspecto de la ética es la comprensión y debe ser objetivo principal en la educación y en la comunicación humana, sin embargo, debe replantearse la manera en cómo se está generando la comprensión, debemos cambiar nuestras mentalidades y nuestra forma de actuar para con los demás, pero iniciando desde uno mismo, considero que hay una relación estrecha y compleja entre la ética y la comprensión en el sentido de que la segunda nos lleva a razonar, a deducir, a pensar y por ende ejercer de manera ética actitudes que benefician a la comunidad por ejemplo ser honestos, ser responsables, ser respetuosos, etc.

Como individuos somos y comprendemos diferente (tenemos diversos puntos de vista, costumbres, formas de vida, cultura, religión entre otros muchos aspectos). De acuerdo al autor existen dos tipos de comprensiones: 1) La comprensión intelectual u objetiva 2) y la comprensión humana intersubjetiva. (Morín, 1999).

La primera se basa en la explicación y se aprende a interpretar, a analizar, a deducir, a entender cada una de las partes que conforma el fenómeno estudiado. Existen diversos obstáculos externos caracterizados por el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo que tienen en común la verdad única, no existe alguna otra. De acuerdo Clement Rosset (1997) puntualiza: “la descalificación por razones de orden moral evita cualquier esfuerzo de inteligencia del objeto descalificado de manera que un juicio moral traduce siempre un rechazo al análisis e incluso al pensamiento”

La segunda se basa en aquellos sentimientos innatos que tenemos (dolor, sufrimiento, lástima, tristeza, alegría, etc).

Entender a los individuos es una verdadera complejidad no debemos minimizar a la persona o al actor con una sola característica, es decir, un gánster no sólo es un matón, es un ser que tiene una historia, una familia, unas costumbres, unas virtudes, no hay por qué encerrarlo sólo en el concepto de gánster.
Otro aspecto vinculado a la ética es la tolerancia. Ser tolerante es estar abiertos a ideas de todo tipo, es escuchar e inclusive si es necesario cambiar la forma de pensar, generalmente tenemos una convicción definida de elección ética y sea cual fuere no debe pensarse que la nuestra siempre será la mejor, no es benéfico para nadie ser egocentrista.

Tanto la ética de la comprensión de las personas como la del planeta deben estar vinculadas. Concuerdo con el autor al afirmar que hoy por hoy no se ha logrado plenamente la comprensión entre las sociedades democráticas abiertas entre culturas, pueblos y naciones.

El individuo, la sociedad y la especie son tres factores que siempre caminan juntos, y están determinados por la antropoética (ética humana), de hecho la cultura emerge o surge de la interacción social que se da entre los individuos, no se podrían estudiar o analizar de manera individual, por tanto en esta triada existe conciencia y espíritu humano.

Se dice que la democracia permite una relación más compleja entre el individuo y la sociedad, porque pueden desarrollarse, regularse y apoyarse entre sí. Con esto se pensaría que es una forma de gobierno donde se erradica completamente la esclavitud, ya que los ciudadanos son quienes determinan a sus gobernantes.

Por el contrario, en aquellas sociedades donde está desierta la democracia el individuo es considerado un súbdito, su gobierno es autoritario y totalitarista (grupo privilegiado para gobernar), sin embargo en la democracia al individuo se le aprecia como ciudadano donde existe libertad de expresión, deseos, intereses, responsabilidades y un compromiso moral con la sociedad.

Aunque la democracia esté determinada por el pueblo ó por la mayoría de los ciudadanos también necesita de diversidades y puntos de vista opuestos a los tradicionales (antagonismos).

La democracia es compleja porque tiene aspectos como el consenso, la diversidad y conflictos, es un sistema político en el que rige la autonomía de espíritu (Morín, 1999) la libre opinión y expresión, con ideales, intereses y genera entonces un conflicto creador entre libertad-igualdad-fraternidad.

Los desarrollos de cierta forma de gobierno en todos sus aspectos (político, económico, social) nutren a los desarrollos de la individualidad que se manifiestan en el modo de vivir (elegir al cónyuge, estudiar, elegir donde vivir, elegir las diversiones, etc.). Contrapuesto está el conflicto, es parte negativa que alimenta a la democracia por ende la debilita, quedan rezagos o secuelas de gobiernos totalitaristas o dictatoriales del siglo XX; por ello la democracia no ha logrado concretarse en el planeta. Aún peor, la democracia se ve afectada al marginar a los ciudadanos en la toma de decisiones (Ej. Acciones que toma el gobierno deliberadamente) y entonces, sólo toman en cuenta la palabra de tecnócratas o expertos (Ej. Reunión para hablar de seguridad que fue propuesta del gobierno federal y a la que solo acudieron funcionarios del gobierno (En: http://admin.milenio.com/node/67057).

Problema enorme de las democracias del siglo XXI acapara 3 aspectos: la ciencia, la técnica y la burocracia. Que por un lado producen conocimiento y explicaciones pero por el otro producen ignorancia y ceguera. Se da una división social del trabajo lo que ha conllevado a una especialización y superespecialización y entonces no se permite acceso a otras disciplinas de ese campo cerrado por lo que no hay puntos de vista diferentes, hay desconocimiento de ciertos fenómenos, y que, si interfieren campos externos no saben qué hacer. El derecho que tienes al ser especializado es interferir sólo en tu campo por tanto, apunta hacia un retroceso en la democracia. La tecnoburocracia la invaden los expertos en todos los campos de la ciencia, mientras que el ciudadano sólo tiene injerencia en campos abiertos que son vulnerables a la manipulación de situaciones como la maternidad, el nacimiento, la muerte.
En algunas sociedades se plantea regenerar a la democracia que supone regeneración en el civismo que llevaría a una regeneración de solidaridad y responsabilidad culminando con un desarrollo de la antropoética, mientras que en otras sociedades se plantea generar democracia en función de nuevas posibilidades.

La humanidad ha ampliado su visión más allá de identificarse como un ser biológico al contrario ahora se percibe como parte de la biósfera, como parte de una patria, es una realidad pero que está en peligro de muerte, debe replantearse para resurgir como una comunidad viva, con conciencia y con ética.

Nuestro objetivo será salvar a la humanidad para evitar estar en peligro de extinción, la tarea es continuar siendo mejores como humanos y con la humanidad para llegar a alcanzar una comunidad planetaria organizada.

En el ámbito familiar.
Este es un punto interesante que debemos reflexionar y como mencionaba al inicio me parece fundamental estar en armonía con nosotros para poder estarlo con los demás. Y aunque asegura Morín (1999) que el vivir cerca de la familia seremos vulnerables a conflictos habrá que tener presente que estaremos rodeados de antagonismos, de diversas entornos de vida, de prejuicios, etc., pienso, que si prevalece en nosotros aquellos valores morales y éticos, nos permitirán no estar inundados en aquellas actitudes antiéticas.
Ayer en la tarde, caminaba con mi hija por la calle y vimos a una señora –por cierto de origen español- fumando en su local y lanzó la colilla de cigarro al piso, mi hija me preguntó ¿mamá, porqué lo hace? – No debemos tirar basura en la calle- replicó.
Efectivamente, la señora infringió dos reglas ambientales (fumar en un lugar cerrado y tirar la colilla en la calle) entonces le respondí, que a algunos no los sensibilizaron para cuidar el medio ambiente, no les explicaron las consecuencias que tendremos que afrontar o que estamos afrontando con la contaminación, el calentamiento global, etc. Es riesgoso pensar que es responsabilidad de sus padres ó de sus educadores ó de su comunidad en la que vivía, sin embargo, considero que estamos involucrados en un planeta con problemas ambientales comunes y que debemos tener verdadera responsabilidad de nuestras actitudes, descartar la idea de que en México “no pasa nada si tiras basura”.
Es difícil pensar que la sociedad logre una ética humana plena (antropoética), sin embargo no es imposible, porque ésta aún presente en algunos de nosotros y la podemos enseñar a nuestros hijos, hermanos, primos, tíos, padres, pero dando el ejemplo, porque bien dice un dicho sabio que “las palabras enseñan pero el ejemplo arrastra”.
En el ámbito profesional y como investigador
Cabe destacar que en estos ámbitos habrá que promover en mayor grado la honestidad, así como hacer conciencia humana de que existe gran esfuerzo intelectual de estudiosos e investigadores, por tanto no habrá que caer en el plagio que es considerado por Rojas (1999) como un acto de deshonestidad intelectual, y todas aquellas actitudes antiéticas que engloban este concepto, si es que nuestras aspiraciones son aportar con investigaciones propias y originales que contribuyan para bien de la sociedad. En el ámbito de profesional es recomendable que como individuo no seamos cómplices de situaciones que dejen en “entredicho” tu forma de actuar con los demás. Ejercer en mayor medida de lo posible propuestas propositivas, emprender acciones para el bienestar de los compañeros, tener una actitud abierta y ser tolerante, encausará a un mejor aprovechamiento, a quedar satisfecho con el trabajo.
Retomando el ámbito de la investigación se plantean puntos interesantes en el que considero que tener un código de ética sería primordial para no crear confusiones y mantener latente y permanente el respeto entre los integrantes de la investigación. El siguiente código de ética fue propuesto por mi red de apoyo.
• Desarrollar investigación con un auténtico compromiso para la generación de conocimiento.
• Respetar los derechos de autor de las fuentes consultadas
• Respetar los derechos de los informantes e inducirles la confianza de que la información que nos proporcionen será utilizada de manera objetiva sin ánimo de transgredir u ofender a alguien con fines 100% académicos.
• Comprometerse en lo individual a trabajar y superar día a día las 4 competencias establecidas desde el módulo propedeútico.

REFERENCIAS
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Rojas, R.(1992). Formación de investigadores educativos. México:Plaza y Valdéz.
Rosset, C. (1997). Le demon de la tautologie, suivi de cinq pieces morales. Paris: Minuit.
Agencia Notimex. (2008, Agosto). Comienza reunión contra la inseguridad. Recuperado el 28 de Agosto de 2008, de: http://admin.milenio.com/node/67057
Online Encyclopedia, Thesaurus, Dictionary definitions and more. (2008). Ética. Recuperado el 25 de Agosto del 2008, de: http://dictionary.sensagent.com/etica/es-es/
Auprès de S.G.D.L. & I.D.D.N. (2002). Ética. Recuperado el 25 de Agosto del 2008, de: http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-04-glossaire.htm
Diccionario de competencias. (s.f.). Ética. Recuperado el 25 de Agosto del 2008, de: http://www.crowdsourcingrh.com/listadocompetencias)

No hay comentarios: