Objetivo del blog

Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

viernes, 3 de octubre de 2008

Sesión 8. Antes y después de la telesesión.

Alicia Hernández /Patricia González /Carmen Vargas /Pablo Ramírez /José Manuel Meza

Estrategias de la red de apoyo
* Mantener en nombre de nuestra red como CECTE 911 * Mantener comunicación regular por mail o por teléfono ante dudas, problemas y desánimos al realizar los trabajos del módulo. * Retroalimentación por duplas y semana, de manera que cada tarea a enviar como parte de las actividades de taller 1, sea revisada por un compañero de la red CECTE 911. La retroalimentación por duplas quedó calendarizada de la siguiente manera.


Agenda de personas a entrevistar:
Manuel.
·Dra. Ofelia Contreras. Coordinadora de Educación a Distancia y Sistemas de Información. Se encarga de aprobar, coordinar y dar seguimiento a todos los cursos y licenciaturas en línea de la FES Iztacala.
·Ing. Jorge Viquez Rodrígez. Jefe de servicios educativos en RED. Encargado de la administración de la plataforma Moodle, atención a usuarios, diseño e implementación de los contenidos en línea.
·Lic. Omar Moreno. Encargado de los servicios escolares de los alumnos que estudian en esta modalidad, también es tutor en línea y da seguimiento a los alumnos y sus problemáticas con respecto a la plataforma.
·Lic. Alejandro Miranda Díaz. Diez años de investigador y experto en educación, Tics y software libre. Jefe de diversos proyectos sobre el uso de las TICs y el software libre en la educación. Fundador del Encuentro en línea de educación y software libre (EDUSOL). No tiene relación directa con el SUAED por tanto parece que puede ofrecer una visión objetiva.
· Lic. Miriam Velázquez. Tutora en línea de psicología en línea. Ayuda también en el desarrollo de contenidos para la licenciatura y junto con la Dra. Ofelia administra los cursos y diplomados en línea.
Carmen:
·Mtro. Ernesto Antonio Aréchiga Córdoba. Profesor Investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM.
·Fermín Hernández. Estudiante, participante y usuario del laboratorio que ofrece el servicio de textos académicos en braille, audiolibros y capacitación para el uso de programas informáticos especializados para personas con debilidad visual y/o ceguera.

Luz:
·Lic. Francisco Martínez Rodríguez. Creador y principal motor del programa de Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación de la SEP, desde su puesto de Director de Evaluación del Proceso Educativo, puesto que ocupó de 1994 a 2003.
·Lic. Consuelo Sánchez Zúñiga. Integrante del equipo encargado del proyecto de Fortalecimiento de las áreas Estatales de Evaluación de 1996 a 2003 y asimismo trabajó con las AEE desde el INEE de 2003 a 2005.
·Ing. Juan Carlos Camacho Gómez. Actualmente Subdirector de Logística en Evaluación Educativa del INEE y ha trabajado con las AEE y el Consejo Consultivo del organismo desde 2004
·Mtra. María Luz Zarazúa Martínez. Actualmente Directora de Relaciones Nacionales del INEE y ha trabajado con las AEE y el Consejo Consultivo del INEE desde 2003.
·Mtra. Rosa María García Martínez. Coordinadora General de Evaluación del Estado de San Luis Potosí, quien se ha destacado por su participación responsable y crítica en el Consejo Consultivo del INEE. Asimismo participó en el CTIE de 1998 y hasta 2003 cuando este organismo desapareció.

Alicia:
·Mtra. Laura Casillas. Experta en el tema dado que se ha visto involucrada en el proceso de capacitación de los profesores del SUA para el uso de la plataforma educativa Moodle y que también algunos de ellos forman parte de la planta docente del posgrado.
·Mtra. Jenny Cooper. Las clases presenciales de la Mtra. Cooper están fuertemente vinculadas con la plataforma Moodle del posgrado, sin embargo, las profesoras que imparten algunas materias de esta especialización no se apoyan en dichas herramientas tecnológicas. Cabe mencionar que la Mtra. Cooper motiva a las profesoras y alumnos para que utilicen la plataforma.
·Ariana Sánchez. Profesora adjunta de la Mtra. Cooper, administra los materiales educativos en la plataforma, dado que está en constante actualización e interacción con los contenidos (temario, exámenes, diapositivas, avisos, lecturas, etc) sería interesante saber su opinión acerca de los beneficios de Moodle, además es uno de los usuarios que se apoya fuertemente en los recursos de la plataforma.
·Lic. Jonathan Carrillo. Todos los materiales de las asignaturas que apoya Jonathan están subidos a la plataforma, lo interesante del profesor es que él fue el primero que generó un foro de discusión en las asignaturas a lo cual hubo una respuesta positiva por parte de los alumnos. El administra los contenidos en la plataforma, lleva 3 semestres utilizándola, ha mostrado gran desempeño e interés.

Paty
·Mtro Francisco Regalado Acuña. Es la persona encargada de las tecnologías en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
·Ing. Octavio Rodríguez Arellano. Encargado de cursos de actualización en cómputo para los docentes
·Dr. León Rojas. Profesor que pudiera hacer uso de las tecnologías de comunicación
·Mtra Iñiga Pérez. Profesora con 2 grupos de 1er semestre y que pudiera hacer uso de las tecnologías
·Est. Carolina Camacho Avelino. Alumna que pudiera verse beneficiada con el uso de las tecnologías.

Pablo
·Ing. Jesús Pólito Olvera. Subdirector Académico. Anteriormente fue el jefe de la especialidad y conoce de dicha problemática, además que cuenta con una basta experiencia en estos temas.
·Ing. Armando Álvarez Galván. Jefe de la especialidad. Que conoce y tiene una gran experiencia en manejo de las nuevas tecnologías, así como de educación.
·Ing. Enrique Ramírez Solís. Profesor de la especialidad con más de 15 años de experiencia en tecnologías de información y comunicación y educación.
·Lic. Luz María Vargas Sánchez. Profesor de la especialidad con más de 11 años de experiencia en tecnologías de información y comunicación y educación.

Dudas básicas entorno a los temas abordados hasta el momento:

Entender los conceptos de transdisciplinariedad e interdisciplinariedad.

Fuentes de consulta que se pueden utilizar:
Martínez, M. (2003). Transdisciplinariedad. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Revista Concienciactiva, 1,108-146.Caracas. Recuperado el 01 de octubre de 2008 en: http://www.concienciactiva.org/ConcienciActiva21/conciencia1/0106.pdf
Carrizo, L. et al (2003) Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. UNESCO
Ruta de la investigación. Diapositiva utilizada por el Dr, Bruno Olivier en la sesión 4 del Módulo propedéutico.


Integrantes del equipo:

Carmen Vargas/José Manuel Meza Cano/Alicia Hernández Alfaro.
1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Definiendo el marco referencial que incluye: el marco teórico, el marco conceptual y el marco contextual.

2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Para enmarcar el objeto de investigación/evaluación, sirve de orientación y límite durante todo el desarrollo de la investigación.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

Delimita la problemática a investigar/evaluar y proporciona el nivel y tipo de lenguaje que se utilizará.

4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

La pregunta inicial determina el marco conceptual y contextual por las palabras que contiene y lo que expresa, asimismo esto último “obliga” al investigador a elegir una postura teórica.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

Es la fundamentación de la problemática y se compone de marco teórico, marco conceptual y marco contextual.

1 comentario:

Any dijo...

He leído tus comentarios Alis son muy buenos