El problema de la investigación está enfocado a encontrar cuáles son las causas del desinterés por parte algunos profesores del Posgrado de Economía de la UNAM para implementar el Espacio Académico Virtual del Posgrado como apoyo a sus clases presenciales.
Dicho Espacio Académico Virtual o plataforma educativa contiene herramientas tecnológicas interesantes que podrían reforzar y por tanto obtener un mejor nivel de aprendizaje en los alumnos que serán analizadas desde un enfoque pedagógico[1]. Las herramientas tecnológicas que ofrece la plataforma educativa son: Módulos de actividad[2] y Tipos de recursos[3].
En el Posgrado de Economía de la UNAM actualmente se imparten clases presenciales y no existe alguna motivación por parte de algunos profesores y de la institución por innovar o renovar el currículo asignado, inclusive no cabe posibilidad alguna de integrar las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), posiblemente porque implica adquirir nuevos conocimientos y por tanto, mayor esfuerzo y tiempo en aprender a manejarlas. Sin embargo, aquellos profesores que si utilizan alguna de las herramientas tecnológicas (correo, chat) no lo hacen con un enfoque pedagógico si no por ser practico y ahorrar tiempo.
En algunos casos los profesores no exigen el uso de las TIC´s a los estudiantes, por tanto, no existe mayor interés aplicarlas en la academia, en general sólo se limitan a usar el e-mail para comunicarse asuntos personales y utilizan algunos otros programas de cómputo básicos (procesador de textos, hoja de cálculo, presentador de diapositivas, software econométrico, estadístico ó matemático) que son requeridos para elaborar sus trabajos de clase. Aunado a este problema hay desconocimiento de algunos alumnos sobre la explotación del buen uso y manejo de las herramientas tecnológicas. Inclusive, los que conocen y son usuarios de la plataforma educativa no son incentivados entre ellos mismos para utilizar algunos de los recursos propios de la plataforma. Por tanto, no hay motivación por parte del profesor a empujar al alumno a investigar adecuadamente en medios electrónicos, a formar parte de comunidades virtuales o en su defecto a proponer una comunidad con sus compañeros.
En el caso de aquellos alumnos que tienen propuestas tecnológicas interesantes, por ejemplo compartir experiencias en blogs, crear sus páginas personales, participación en foros de discusión ó formar parte de una comunidad virtual, pasa por desapercibido por los profesores sobre todo por los que tienen apatía con las tecnologías y al ser invitados a utilizarlas sienten que son agredidos o parecería que están atentando contra su autoridad.
Otra parte fundamental es la institución, que al inicio mostraba indiferencia al Espacio Académico Virtual, pero con el transcurso del tiempo y con las inquietudes que algunos profesores manifestaron (usuarios de la plataforma educativa), ha puesto interés y apoyo institucional en continuar con el Espacio Académico Virtual. Ciertamente la institución será un factor relevante que dará un empuje significativo al uso de la plataforma por parte de los profesores, además será un aliciente para el centro de cómputo quien propuso crear dicho espacio.
Pareciera una misión imposible cambiar la mentalidad y actitud de los profesores, pero con apoyo de la institución, de algunos profesores y alumnos del posgrado se puede lograr.
No resulta novedoso encontrar una resistencia natural al proyecto propuesto, pues hace falta claridad en el manejo de las herramientas propias de la plataforma, falta difusión con argumentos respaldados por la institución y la falta de capacitación del personal docente. Sin embargo, se tiene el compromiso de ofrecer alternativas que permitan ampliar las perspectivas de transmitir el conocimiento y de aprender con apoyo de las TIC´s.
¿Cuáles son los factores que influyen en algunos profesores del posgrado de Economía la no implementación del espacio Académico Virtual como apoyo a sus clases presenciales?
¿Existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes del posgrado de economía con el uso de las herramientas tecnológicas propias del Espacio Académico Virtual?
¿Habría posibilidad de que los profesores del Posgrado de Economía utilizaran desde un punto de vista pedagógico los recursos propios del Espacio Académico Virtual como apoyo en las clases presenciales?
El Espacio Académico Virtual garantiza un mejor nivel de aprendizaje en los alumnos del Posgrado de Economía.
Los profesores no dan un uso pedagógico a las herramientas tecnológicas propias del Espacio Académico Virtual por diferentes razones.
El desconocimiento de los profesores sobre el espacio académico virtual limita la integración curricular de las TIC´s en las clases presenciales.
I.4 Definición de variables.
La integración curricular de las TIC de acuerdo con Sánchez (2003) la entenderemos como el proceso de hacerlas parte del curriculum, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o disciplina curricular.
Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía se refiere a una plataforma educativa open source (Moodle) propuesta por integrantes del Centro de Cómputo para que los profesores del posgrado utilicen este recurso como apoyo a sus clases presenciales.
Las herramientas de la plataforma educativa o del Espacio Académico Virtual del Posgrado de la Facultad de Economía son: el foro de discusión, el chat, las tareas, los talleres, los vínculos a sitios web, glosario, wikis, correo interno, los cuestionarios y las encuestas.
Uso pedagógico de las herramientas tecnológicas: Las TIC deben funcionar como mediadores, reguladores y planificadores de los procesos de aprendizaje que desembocarán en un nuevo entorno de aprendizaje para operar la información y transformarla. Sus componentes potenciales son la interactividad[4], multimedia[5], hipermedia o hipertextualidad[6], conectividad[7] y situatividad[8].
I.5 Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
Con base en las preguntas de investigación, las características de la problemática a abordar, el tipo de estudio que se pretende llevar a cabo es mixto.
Por una parte se abordará el tema desde el punto de vista cualitativo donde se precisarán los puntos de vista de algunos de los profesores y alumnos del posgrado de economía a través de entrevistas a profundidad, y en lo que a mí me respecta sólo haré una transcripción de sus opiniones para que la investigación no se vea alterada. Es decir, habrá dos muestras de grupos de 8 profesores cada uno, el primero identificado como control y el segundo como experimental. El grupo control se refiere a aquellos profesores que no utilizan ninguna herramienta tecnológica y el grupo experimental serán aquellos profesores que utilizan de alguna manera la plataforma educativa. Lo mismo se hará con los alumnos, habrá dos grupos uno experimental y otro grupo control.
Posteriormente, pasar a una etapa de observación no estructurada de aquellos profesores que utilizan la plataforma educativa de manera constante y de aquellos que no lo hacen, sacar deducciones excluyendo prejuicios, aplicando un proceso inductivo o de raciocinio que me lleve a tener datos reales, dejando a un lado las ideas preconcebidas y siempre con una actitud de “sombrero blanco”, que de acuerdo a De Bono[9] (2003) afirma que “La persona que pide información debe enmarcar y precisar las preguntas a fin de obtener información o para completar vacíos de la información existente” (p.60). En esta parte considero que no habrá hipótesis que plantear porque es una exploración de diversas opiniones de los profesores acerca del uso de la plataforma educativa. Básicamente es aprender de ser parte de una experiencia educativa.
Por otra parte, el análisis cuantitativo sería en el sentido de medir el número de profesores que ha utilizado la plataforma, los alumnos registrados, las materias de maestría, doctorado y especializaciones que están registradas en la plataforma y en qué tipo de recursos propios de la plataforma se apoyan los profesores (foro, chat, wiki, glosario, tareas, vínculos a sitios web, talleres, documentos).
El fin es realizar un análisis estadístico mediante tablas de frecuencias de los elementos antes mencionados y determinar la demanda el uso del Espacio Virtual Académico a través de un análisis comparativo con años anteriores para vislumbrar el avance progresivo del uso de dicha plataforma.
I.6 Contexto de observación.
El proceso de la integración de las TIC ha revolucionado más rápida en algunas universidades, en el caso de la UNAM cabe destacar que ha sido un proceso lento e inclusive entre institutos y facultades existe una marcada diferencia.
Siendo que dicho proceso es lento, está claramente establecido en la misión de la UNAM que es impartir educación superior para formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y los problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura. (http://www.fundacion.unam.mx/nosotros/unamhoy.html). Debe tenerse presente que en ello está involucrada la integración de las TIC de alguna u otra manera, como bien lo apunta el Dr. Juan Ramón de la Fuente (2002-2006), hoy en día la Universidad está determinada por la globalización y la revolución tecnológica.
De la misma manera esta integración de las TIC en el Posgrado de la Facultad de Economía debe existir y revolucionar dado que ésta acción forma parte del objetivo del Posgrado que es: formar recursos humanos con calificación de maestría y doctorado con miras a afrontar los problemas que la realidad plantea a la ciencia económica y con excelencia académica reconocida nacionalmente e internacionalmente. Pero como mencioné anteriormente, esto no puede quedar ajeno a las tecnologías de la información y comunicación.
La investigación será llevada en el Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía de la UNAM ó también llamada Plataforma educativa.
Desde el año 2003 se conformó el " Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía ", para apoyar a los profesores en sus clases presenciales, en primer momento sólo subían sus materiales para que el alumno pudiera consultarlos en cualquier momento, posteriormente se le invitó al profesor a utilizar algunos recursos propios de la plataforma (foro, tareas y vínculos a sitios web) de los cuales se utiliza una mínima parte de los recursos antes mencionados.
El proyecto tiene presente objetivos generales:
Mostrar a los profesores que la implementación de la plataforma educativa, garantiza un mejor desempeño en el aprendizaje del alumno.
Motivar e incentivar al profesor a integrar las TIC´s en su currículo asignado.
Se trabaja con una Plataforma Educativa (Moodle) para cursos en línea, en este semestre que corresponde al 2009-II con más de 200 alumnos matriculados al posgrado y 72 cursos programados (especializaciones, maestría y doctorado) pero sólo 6 cursos del total se apoyan en la plataforma para este periodo.
Actualmente existen alrededor de 42 profesores[10] adscritos al Posgrado de Economía y 66 profesores de asignatura que imparten en las especializaciones, de los cuales una mínima parte se ha capacitado en el uso de la plataforma educativa y en la administración de su información.
El Posgrado cuenta con un portal de Internet (http://www.depfe.economia.unam.mx) y al ingresar los alumnos se les proporciona una cuenta de correo electrónico durante su estancia en la UNAM.
I.7 Técnicas de recopilación de la información.
Considero que será necesario apoyar mi investigación para el enfoque cualitativo en técnicas como: la observación no estructurada, en la entrevista a profundidad y en el análisis de documentos.
Para el enfoque cualitativo utilizaré una técnica de recopilación de datos y se analizarán de manera estadística apoyándome en las técnicas de inferencia estadística y descriptiva, así como plantear la relación de la variable dependiente con las independientes, además se hará un análisis de comparación con respecto a otros años.
I.8 Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
En caso de que algunos profesores se vean interesados en la implementación de la plataforma educativa, se tendrá que calendarizar una capacitación en horarios accesibles.
En mayor medida de lo posible ir introduciendo al docente en el uso de los foros, tareas, glosarios, chats para que motive a sus alumnos a colaborar en estas actividades.
De forma ambiciosa, puede servir como propuesta de un modelo semipresencial para cursos posteriores del posgrado.
Los datos a recabar son pocos dado que es un proyecto que tiene funcionando en forma 3 años, al hacer el análisis estadístico los resultados podrían ser no contundentes porque es reciente el proyecto.
I.9 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Se cuenta con el equipo de cómputo necesario y acceso a internet, grabadora para las entrevistas que se realizarán, acceso a documentos oficiales de la institución, tiempo suficiente para hacer las entrevistas, software para hacer el análisis estadístico, 16 profesores para entrevistar así como algunos alumnos.
I.10 Cronograma de actividades.

I.11 Bibliografía.
· De Bono. (2003). Seis sombreros para pensar. Argentina: Granica.
. Delors, J.(1997). “La educación encierra un tesoro México”. México:UNESCO.
. Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
. Whitehead, A.(1957).“Los fines de la educación”. Buenos Aires. Paidos.
I.12 Fuentes consultadas
· Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. Revista de Educación a Distancia, número 3. Consultado el 11 de Septiembre del 2008 en: http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf
· Díaz Barriga, F.(2005).Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. CREAD. Revista: Tecnología y Comunicación educativas número 41. Recuperado el 20 de octubre de 2008 de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1197697109500_1928608710_8051/c56art1.pdf
· Sánchez, I. (2003). Integración curricular de TICS: Concepto y Modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1). Consultado el 26 de septiembre de 2008 en: http://www.grade.org.pe/ime/docs/Integracion%20Curricular%20TICs.pdf
· Hernández, F. (2004). Los fines de la educación. Educar para la sabiduría: Propuesta de Alfred North Whitehead. Revista Digital Universitaria 5 (1). Consultado el 1º Octubre de 2008 en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art5/art5-3.htm
De acuerdo con el planteamiento de la Díaz (2003) las TIC deben funcionar como mediadores, reguladores y planificadores de los procesos de aprendizaje que desembocarán en un nuevo entorno de aprendizaje para operar la información y transformarla. Dicho planteamiento es tazado un enfoque pedagógico-constructivista de los entornos de aprendizaje operados por TIC, donde sus componentes potenciales son la interactividad, multimedia, hipermedia o hipertextualidad, conectividad y situatividad; elementos que serán analizados más adelante.
[2] En los módulos de actividad están contemplados: Chat, consultas, cuestionarios, encuestas, etiquetas, foros, glosarios, hot pot, lección, paquetes scorm, taller, tareas y wikis.
[3] En los tipos de recursos tenemos: Páginas de texto, páginas html, archivos y páginas web, directorio y etiquetas.
[4] Son aprendizajes colaborativos, participación en comunidades de aprendizaje, estos son algunos soportes para la formación, al combinar puntos de vista los alumnos alcanzan un mejor entendimiento.
[5] Es un entorno no presencial, presenta una diversidad de opciones inéditas (video, audio, texto, interacciones, etc)
[6] Facilita la autonomía, la exploración e investigación, resalta la participación del alumno. Se refiere a aquellos proyectos de acceso a programas hipertextuales por ejemplo, la enciclomedia.
[7] Fortalece a través de las actividades que realiza el alumno, es decir, se traduce en un reforzamiento de los aprendizajes del alumno a través de las tareas o aquellas actividades inherentes a la matrícula.
[8] Es interactuar con problemas reales, resolver problemas, aprender a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, en otras palabras acercar a los alumnos a las realidades que están estudiando.
[9] De Bono. (2003). Seis sombreros para pensar. Argentina: Granica.
[10] Profesores adscritos a la sede del Posgrado de Economía, cabe mencionar que dicho Posgrado está conformada por 4 sedes (Instituto de Investigaciones Económicas, FES- Acatlán, FES-Aragón y División de Estudios de Posgrado). La investigación estará enfocada sólo a la División de estudios de posgrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario