ESPACIO ACADEMICO VIRTUAL DEL POSGRADO DE ECONOMIA. UNA PERSPECTIVA PARA EL APRENDIZAJE EN AULA.
Índice
Resumen
Introducción
Metodología
Instrumentos para la recopilación de la información
Resultados
Análisis cualitativo
Análisis cuantitativo
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
Resumen
Esta investigación aborda dos puntos principales. Por un lado, el desinterés de algunos profesores del Posgrado de Economía de la UNAM para utilizar el Espacio Académico Virtual (EAV) como apoyo a sus clases presenciales y por el otro, hasta qué punto ha sido significativo la implementación del EAV para los alumnos y profesores de la Facultad de Economía y Posgrado. Se realizó un análisis mixto para vislumbrar desde ambos enfoques la problemática antes mencionada.
Se utilizaron algunas técnicas como: entrevistas, guías de observación, análisis de documentos aplicadas a algunos docentes del posgrado y la Facultad para saber sus puntos de vista sobre la implementación del EAV y el uso de otras herramientas tecnológicas usadas en sus clases presenciales, entre otras cuestiones. Los resultados fueron muy interesantes en ambos enfoques, para el cualitativo, el desinterés mostrado por los profesores fue por la falta de difusión del EAV, de capacitación para el manejo de la plataforma y la ausencia de ayudantes; para el cuantitativo, resalta la participación de alumnos y profesores adscritos a la licenciatura en el uso del EAV.
Introducción
Las tecnologías de la Información y comunicación (TIC´s) han tenido una trascendencia impresionante y benéfica en la educación presencial. Las herramientas de comunicación no sólo son medios de interacción también, tienen un sentido pedagógico. Con las nuevas formas de comunicación generamos nuevas formas de acceso a la información y nuevas formas de producir conocimiento. No debemos cegarnos frente a las exigencias de las tecnologías sin preguntarnos antes si existe o no una aportación, si se obvia este análisis nos llevaría a tener una visión cerrada y nos imposibilitaría comprenderla en toda su dimensión. Es importante incorporar la tecnología con un fin, con un para qué, donde existe una mediación crítica y fundamentada del porqué se introducen las tecnologías en la educación (Cooperberg, 2002).
Apoyado en las ideas anteriores, surge la inquietud de la investigación que tiene como objetivo explicar las causas que intervienen en el desapego por parte algunos profesores de la Facultad de Economía, principalmente del posgrado, para aplicar las TIC´s y por otro lado, el porqué no las usan con un sentido pedagógico.
El Centro de Cómputo en el semestre 2007-I, proporcionó a los profesores del Posgrado y de la Facultad de Economía el uso del Espacio Académico Virtual (EAV) para apoyo de las clases presenciales, sin embargo, pocos docentes tuvieron interés en la implementación de la plataforma. El EAV contiene herramientas tecnológicas interesantes que podrían reforzar y por tanto obtener un mejor nivel de aprendizaje en los alumnos que serán analizadas desde un enfoque pedagógico[1]. Las herramientas tecnológicas que ofrece la plataforma educativa son: Módulos de actividad[2] y Tipos de recursos[3].
Actualmente en la Facultad de Economía a nivel licenciatura y posgrado, se imparten clases tradicionales sin el interés de algunos profesores por mejorar y renovar los contenidos curriculares; la integración de las TIC´s involucra la adquisición de nuevos conocimientos y por tanto, mayor esfuerzo y tiempo en aprender a manejarlas, es una de las causas que muchos de los profesores declinan a aplicarlas.
Uno de los problemas de los estudiantes en aula, es que el profesor da el discurso y el estudiante debe seguirlo, pero muchas veces éste último se queda con dudas que en ocasiones no son explicadas por el profesor, entonces, el conocimiento transmitido queda confuso o a medias.
Según Sanchez (2003), comenta que sería incorrecto pensar que existe una integración de las TIC´s cuando:
· No se capacita a los profesores en el uso y la integración curricular de las TIC´s y se les proporcionan computadoras.
· Llevar a los alumnos al laboratorio sin un objetivo curricular claro.
· Poner a leer 30 minutos al alumno frente al computador en vez de trabajar en cuestiones inherentes a la materia.
· Proveer software de aplicación (enciclopedias electrónicas, bases de datos, etc) sin un propósito curricular alguno.
· Utilizar programas que cubren áreas ajenas al área de la temática del currículum.
Al utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas ayudan a los estudiantes a aprender técnicas que logran crear ambientes más entretenidos y motivadores. Sin embargo, aquellos profesores que utilizan alguna de las herramientas tecnológicas (correo, chat) no lo hacen con aportan un enfoque pedagógico si no simplemente por ser practico, ahorrar tiempo y acortar distancias.
Es posible integrar a las TIC´s como parte integral del curriculum no como un recurso periférico, lo correcto es la integración curricular de las TIC´s donde el profesor y el alumno se apropian de ellas sólo con el fin de aprender, por el contrario, al expresar que existe una integración de la tecnología al curriculum revertimos totalmente el objetivo donde se apunta que el centro es la tecnología, no existe un objetivo curricular (Sánchez, 2003).
En algunos casos los profesores no exigen el uso de las TIC´s a los estudiantes, por tanto, no existe mayor interés usarlas en la academia, en general sólo se limitan a usar el e-mail para asuntos personales y utilizan programas de cómputo básicos (procesador de textos, hoja de cálculo, presentador de diapositivas, software econométrico, estadístico ó matemático) que son requeridos para elaborar sus trabajos de clase. Aunado a este problema, hay desconocimiento de algunos dicentes y docentes sobre la explotación del buen uso y manejo de las herramientas tecnológicas. Inclusive, los que conocen y son usuarios de la plataforma educativa no son incentivados entre ellos mismos para utilizar algunos de los recursos propios de la plataforma. Por tanto, no hay motivación por parte del profesor a empujar al alumno a investigar adecuadamente en medios electrónicos, a formar parte de comunidades virtuales o en su defecto a proponer una comunidad con sus compañeros.
Las razones por las que no se halla una integración curricular, es que existe un limitado acceso a las TIC´s en las escuelas y no hay capacitación de los profesores. Los docentes no utilizan las TIC´s debido a que no saben cómo integrarlas en su programa, o bien, no ven un beneficio en su práctica cotidiana porque tendrían que invertir más conocimiento para dominar las TIC´s, porque no es una obligación en términos de aprendizaje el uso de las TIC´s por parte del programa curricular ni de la institución ó porque no dominan el uso de las TIC´s.
Cabe mencionar que existen casos de alumnos que tienen propuestas tecnológicas interesantes, por ejemplo compartir experiencias en blogs, crear sus páginas personales, participación en foros de discusión ó formar parte de una comunidad virtual, pero, pasa por desapercibido por los profesores sobre todo por los que tienen apatía con las tecnologías y al ser invitados a utilizarlas sienten que son agredidos o parecería que están atentando contra su autoridad.
De acuerdo con el planteamiento de la Dra. Díaz Barriga (2003), las TIC´s deben funcionar como mediadores, reguladores y planificadores de los procesos de aprendizaje que desembocarán en un nuevo entorno de aprendizaje para operar la información y transformarla. Dicho planteamiento es con un enfoque constructivista de los entornos de aprendizaje operados por TIC´s, donde sus componentes potenciales son la interactividad, multimedia, hipermedia o hipertextualidad, conectividad y situatividad.
Para lograr esto, según Sánchez (2003) debe prevalecer una integración curricular de las TIC´s que encuadre metodologías y didáctica para facilitar el aprendizaje del alumno, hay implicaciones de diferentes maneras para usar las tecnologías como son:
· De manera transparente.
· Planificar estrategias que faciliten la construcción del aprendizaje.
· En el salón de clase.
· Como apoyo a las clases de aula.
· Como parte del currículum
· Para aprender el contenido de una disciplina
Habilidades como colaboración, análisis, síntesis, evaluación de la información, diseño e implementación de proyectos e investigación no tiene relación sólo con el mero uso de las TIC´s, si no existe un objetivo pedagógico claro, no se podrá potencializar dichas habilidades mientras no exista una integración curricular de las TIC´s (Sánchez, 2003).
Un elemento fundamental en este proceso es la institución, que al inicio mostraba indiferencia a la plataforma, pero con el transcurso del tiempo y con las inquietudes que algunos docentes de la plataforma manifestaron sobre la potencialidad que puede ofrecer, ha puesto interés en respaldar este proyecto. Ciertamente la institución es un factor relevante que dará empuje significativo al uso de la plataforma por parte de los profesores, además será un aliciente para el centro de cómputo quien propuso crear dicho espacio para mantenerlo vivo y en constante actualización.
El proceso de la integración de las TIC`s está enfrentando consecuencias tecnológicamente trascendentales en las universidades, en el caso de la UNAM cabe destacar que ha sido un proceso lento e inclusive entre institutos y facultades existe una marcada diferencia.
Siendo que dicho proceso es lento, está claramente establecido en la misión de la UNAM que es impartir educación superior para formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y los problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura. (http://www.fundacion.unam.mx/nosotros/unamhoy.html). Debe tenerse presente que en ello está involucrada la integración de las TIC de alguna u otra manera, como bien lo apunta el Dr. Juan Ramón de la Fuente (2002-2006), hoy en día la Universidad está determinada por la globalización y la revolución tecnológica.
De la misma manera esta integración de las TIC´s en el Posgrado de la Facultad de Economía debe existir y revolucionar dado que ésta acción forma parte del objetivo del Posgrado que es: formar recursos humanos con calificación de maestría y doctorado con miras a afrontar los problemas que la realidad plantea a la ciencia económica y con excelencia académica reconocida nacionalmente e internacionalmente. Pero como mencioné anteriormente, esto no puede quedar ajeno a las tecnologías de la información y comunicación.
Pareciera una misión imposible cambiar la mentalidad y actitud de los profesores, pero con apoyo de la institución, de algunos profesores y alumnos del posgrado se puede lograr a través de las siguientes acciones:
En primer lugar, el docente debe modificar sus esquemas de enseñanza, tener presente que es necesario infundirle al alumno sabiduría y no información que no se activa o procesa de manera razonable, son conocimientos inertes que no tienen ninguna consecuencia en la sociedad (Whithead, 1957). En cambio la sabiduría, genera un proceso activo de conocimiento que implica aprender a hacer, a saber, a ser y a vivir juntos (Delors, 1996). Otra de sus funciones de acuerdo con Whithead (1957) “es inyectar al alumno entusiasmo para fortalecer su propia personalidad, y además propiciar un ambiente de conocimiento más amplio y de un propósito más firme en combinación con los intereses de sus estudiantes”.
En segundo lugar la institución es quien brinda al docente elementos como la infraestructura física, la tecnología, la organización administrativa, los programas de estudio y la actualización académica constante, si alguno de éstos se inclina, inmediatamente hay repercusiones en el profesor y por ende en el alumno.
El alumno es quien nutre a estos dos elementos, es el objetivo central tanto de la institución como del docente, ya que le brindarán los elementos para que forje su propia personalidad y mantenga un conocimiento firme y activo donde investigue, vierta opiniones y plasme un pensamiento crítico fuerte.
No resulta novedoso encontrar una resistencia natural por parte de los docentes y autoridades al proyecto propuesto, pues hace falta claridad en el manejo de las herramientas propias de la plataforma, falta difusión con argumentos respaldados por la institución y la falta de capacitación del personal docente. Sin embargo, se tiene el compromiso de ofrecer alternativas que permitan ampliar las perspectivas de transmitir el conocimiento y de aprender con apoyo de las TIC´s.
Hasta ahora no ha habido otro trabajo de investigación o evaluación sobre el uso del EAV o algo similar, sin embargo, tengo confianza de que esto será un primer paso para continuar con la investigación acerca del uso del EAV sobre otros aspectos o bien, mejorar los analizados en este estudio.
La investigación se abordará en base a las preguntas iniciales:
· ¿Qué factores influyen en los profesores del posgrado de Economía para implementar o no, el EAV como apoyo a sus clases presenciales?
· ¿Existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes del posgrado de economía con el uso de las herramientas tecnológicas propias del EAV?
· ¿El desconocimiento del docente sobre el manejo de los recursos propios del EAV limita su integración curricular en las clases presenciales?
A partir de la preguntas se obtuvieron dos hipótesis de trabajo que funcionaron como guías para orientar la investigación así como para sustentar el análisis cuantitativo.
El Espacio Académico Virtual es utilizado en su mayoría por los profesores adscritos al posgrado.
El ingreso de los usuarios al Espacio Académico Virtual es continuo y constante durante los semestres.
En función de las hipótesis de trabajo se identificaron como variables: La utilización del EAV (variable dependiente) y la cantidad de profesores adscritos al posgrado (variable independiente).
· Definición de los conceptos principales:
Las variables a investigar fueron conceptualizadas de acuerdo a las definiciones encontradas en distintas fuentes de búsqueda, mismas que se presentan a continuación:
De acuerdo con las aportaciones de la Dra. Díaz Barriga (2003):
La interactividad se entiende por aprendizajes colaborativos, por participación en comunidades de aprendizaje, estas son algunos soportes para la formación, al combinar puntos de vista alcanzan un mejor entendimiento.
La multimedia es un entorno no presencial, presenta una diversidad de opciones inéditas (video, audio, texto, interacciones, etc)
La hipermedia facilita la autonomía, la exploración e investigación, resalta la participación del alumno. Se refiere a aquellos proyectos de acceso a programas hipertextuales por ejemplo, la enciclomedia.
La conectividad fortalece a través de las actividades que realiza el alumno, es decir, se traduce en un reforzamiento de los aprendizajes del alumno a través de las tareas o aquellas actividades inherentes a la matrícula.
La situatividad es interactuar con problemas reales, resolver problemas, aprender a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, en otras palabras acercar a los alumnos a las realidades que están estudiando.
Conceptos operacionales:
Tecnologías de la información y comunicación en esta investigación será definida como aquellos recursos que se utilizan en un sitio Web, estos incluyen también los medios de interacción que son las herramientas de comunicación de tipo sincrónicas (chat, videoconferencia, pizarra electrónica) o asincrónicas (correo electrónico, foros de discusión, etc)
Educación a distancia Según Keegan (1982) la define “modalidad de enseñanza- aprendizaje en la que el docente y el alumno no están en el mismo espacio geográfico, se apoyan por materiales impresos o electrónicos previamente organizados”. Por tanto, actualmente está mediada por las Tecnologías de la información y comunicación, promoviendo el estudio independiente y la autogestión de sus actividades.
La integración curricular de las TIC de acuerdo con Sánchez (2003) la entenderemos como el proceso de hacerlas parte del curriculum, como parte de un todo, permeándolas con los principios educativos y la didáctica que conforman el engranaje del aprender. Ello implica un uso armónico y funcional para un propósito del aprender específico en un dominio o disciplina curricular.
Espacio Académico Virtual del Posgrado de Economía se refiere a la plataforma educativa propuesta por integrantes del Centro de Cómputo para que los profesores y alumnos de licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, utilicen este recurso como apoyo a sus clases presenciales.
Las herramientas de la plataforma educativa o del Espacio Académico Virtual del Posgrado de la Facultad de Economía son: el foro de discusión, el chat, las tareas, los talleres, los vínculos a sitios web, glosario, wikis, correo interno, los cuestionarios y las encuestas.
Metodología
La estrategia metodológica que se utilizó para la recopilación de información estuvo definida, por un lado, por la pregunta de investigación que ya fue mencionada en el apartado anterior; y por el otro, por las hipótesis propuestas. Estas últimas determinaron que era necesario un análisis mixto, según fuera la hipótesis a comprobar o disprobar, por lo que así se procedió.
En primer lugar, se abordará el tema desde el punto de vista cualitativo donde se precisarán los puntos de vista de algunos de los profesores y alumnos de la licenciatura y posgrado de la Facultad de Economía a través de entrevistas a profundidad, es decir, en base a dos muestras de grupos de 7 profesores cada uno, el primero identificado como control y el segundo como experimental. El grupo control se refiere a aquellos profesores que no aplica ninguna herramienta tecnológica en sus clases y el grupo experimental serán aquellos profesores que utilizan de alguna manera la plataforma educativa ó alguna tecnología.
Posteriormente, pasar a una etapa de observación no estructurada de aquellos profesores que utilizan la plataforma educativa de manera constante y de aquellos que no lo hacen, sacar deducciones excluyendo prejuicios, aplicando un proceso inductivo o de raciocinio que me lleve a tener datos reales, dejando a un lado las ideas preconcebidas y siempre con una actitud de “sombrero blanco”, que de acuerdo a De Bono[4] (2003) afirma que “La persona que pide información debe enmarcar y precisar las preguntas a fin de obtener información o para completar vacíos de la información existente” (p.60). En esta parte considero que no habrá hipótesis que plantear porque es una exploración de diversas opiniones de los profesores acerca del uso de la plataforma educativa.
En segundo lugar, el análisis cuantitativo sería en el sentido de medir el número de profesores que ha utilizado la plataforma, los alumnos registrados, las materias de licenciatura, maestría, doctorado y especializaciones que están registradas en la plataforma a través de una lista de control. Los datos serán proporcionados por la administradora del servidor. Para este análisis se aplicará directamente en el EAV
del Posgrado correspondiente al sitio web: http://depfe-edu.economia.unam.mx/cursos
Técnicas para la recogida de la información.
Resumen de la aplicación del instrumento.
Instrumentos para la recogida de información
Análisis cualitativo.
En base a las preguntas iniciales de investigación: · ¿Qué factores influyen en los profesores del posgrado de Economía para implementar o no implementar el espacio Académico Virtual como apoyo a sus clases presenciales? · ¿Existe una mejora significativa en el aprendizaje de los estudiantes del posgrado de economía con el uso de las herramientas tecnológicas propias del Espacio Académico Virtual? Para la observación de la actividad de alumnos y profesores que hay en el EAV me basé en un diario de campo, registrando por día los usuarios que tuvieron actividad, se muestra una descripción detallada de lo observado, indicando la hora / fecha, y se describirá si hubo alguna modificación en la plataforma refiriendo el nombre del profesor y alumno, la materia a la que pertenece y los cambios que realizó. A partir de la observación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad que fueron grabadas, y en un diario de campo registré los puntos de vista de los profesores y alumnos. Se elaboraron preguntas para los profesores que son usuarios del EAV (Grupo experimental) y para los que no son usuarios (Grupo control). Las preguntas que se hicieron se refieren al uso, conocimiento e importancia del EAV, asimismo su punto de vista sobre las tecnologías que se implementan en sus clases presenciales. Se aplicó una guía de observación sobre el uso y la implementación del EAV, donde se inspeccionaron por semestre los cursos que tiene registrado el profesor, el tipo de herramientas propias de la plataforma que utiliza, los archivos más comunes con los que trabaja.
Análisis cuantitativo En base a las hipótesis planteadas en la investigación: El Espacio Académico Virtual es utilizado en su mayoría por los profesores adscritos al posgrado. El ingreso de los usuarios al Espacio Académico Virtual es continuo y constante durante los semestres. Las variables planteadas en las hipótesis son: La utilización del EAV (variable dependiente) y la cantidad de profesores adscritos al posgrado (variable independiente). Se utilizó una lista de control de los datos proporcionados por la administradora del servidor, como son: el número de profesores y asignaturas registradas desglosado por semestre, desde la iniciación del uso de la plataforma hasta la fecha. Además se solicitó la base de datos del acceso de usuarios de tres meses correspondientes al semestre 2009-I, que contendrá la cantidad de usuarios, las actividades realizadas en la plataforma, la hora y fecha de conexión. Con dichos datos se realizarán análisis gráficos, cuantitativos y estadísticos.
Resultados Análisis cualitativo. Las entrevistas semi- estructuradas, permitieron derivar los componentes del análisis asimismo, se complementaron con otras preguntas que nos permitieran conocer sentimientos, impresiones, emociones, intenciones y pensamientos. A. ¿Está usted de acuerdo que las tecnologías de la información y comunicación pueden tener un impacto significativo en la educación? Porqué si o porqué no B. ¿Implementa alguna herramienta como apoyo a sus clases presenciales? si es así ¿cuál y cómo la aplica? En caso contrario ¿Estaría dispuesto a utilizar alguna? C. ¿Cuál ha sido su experiencia con esta herramienta como apoyo a sus clases presenciales? D. ¿Qué considera usted que se deba mejorar en la plataforma educativa? E. ¿Utiliza algunos de los recursos propios de la plataforma (chat, wiki, glosario, foro, etc) que no sean subir documentos?¿porqué? F. ¿Seguirá utilizando la plataforma para los siguientes semestres? G. ¿Considera que existen desventajas al utilizar la plataforma? El cuestionario aplicado se desarrolló a partir del siguiente análisis y clasificación que va desde los ejes temáticos, hasta las unidades de significado:
Núcleos temáticos emergentes:
Trascendencia de las TIC´s en la educación · Uso y manejo por parte de los docentes del EAV · Experiencias del docente en Educación a distancia · Acciones para incrementar el uso del EAV
Ejes temáticos:
Las TIC´s presentes en la educación del Posgrado de Economía. · Implementación del EAV en el Posgrado de Economía. Todas las personas entrevistadas coincidieron en que es esencial e impacta significativamente el uso de las TIC´s en la educación presencial. La mayoría de los docentes utilizan diferentes recursos tecnológicos y de comunicación como: e-mail, chat, crean diapositivas en power point como apoyo a la preparación y organización de su curso. Sin embargo, dos de los profesores comentaron que no es la panacea hacer cursos bajo la modalidad de EaD así también ésta última nunca sustituirá a la modalidad presencial. Se entrevistaron a 4 profesores que conforman el grupo control quienes no utiliza por el momento la plataforma dado que no les es necesaria, además no cuentan con un ayudante y con el tiempo suficiente para aprender a manejarla. Dos de ellos coincidieron en que los cursos a Distancia son muy sencillos y no están bien planeados ni estructurados. No conocían la propuesta del Espacio Académico Virtual (EAV); sin embargo, están abiertos a implementarlo siempre y cuando cuenten con un ayudante que les apoye a administrar el material didáctico y con una capacitación constante del uso de la plataforma educativa. El grupo experimental utiliza el Espacio Académico Virtual (EAV) sólo como complemento a sus clases presenciales, las actividades fundamentales son subir documentos doc, pdf, ppt y crear vínculos a otros sitios web. Sin embargo algunos de los profesores paulatinamente comienzan a utilizar otro tipo de herramientas propias de la plataforma por ejemplo: crean foros de discusión, utilizan las encuestas, tareas y generación de un sitio web. Mencionaron la desventajas que perciben y son la falta de minicursos ó manuales sobre el uso de las herramientas propias del EAV, falta de difusión de las potencialidades de dichas herramientas, en la parte administrativa que a los alumnos se les da de baja si no usan la plataforma en 7 días, la dificultad de la navegación, la disponibilidad inmediata para asesorar al profesor sobre el uso de la plataforma, la falta de motivación de los profesores hacia los alumnos sobre el uso del EAV, crear materiales interactivos. También tienen planeado continuar utilizando el EAV.
Análisis cuantitativo.
El análisis se compone de dos supuestos a partir de las hipótesis planteadas. La primera, representa el análisis gráfico y/o estadístico del uso de la plataforma del personal docente de la Facultad de Economía de la UNAM en los niveles de licenciatura y Posgrado. También los cursos registrados en el EAV, desde la iniciación de la plataforma hasta el semestre actual. En la segunda, se analizan de manera gráfica y estadística los registros de ingresos de los usuarios al EAV en el período de agosto a octubre, donde intervienen varios aspectos los cuales se detallan más adelante. La elaboración del análisis fue apoyado por los programas SPSS y Excel. · Uso del Espacio Académico Virtual de los docentes Del total de docentes en comparación con los que utilizan el EAV adscritos al posgrado la participación es muy poca, es decir, que de 42 profesores, sólo 14 de ellos han utilizado la plataforma a lo largo del periodo de estudio.La gráfica representas las proporciones del total de los profesores que utilizan el EAV durante dicho semestres, el cual se observa que la mayor participación es de los profesores del posgrado y específicamente de maestría y doctorado.
A continuación presento el cuadro que me fue útil para aplicar mis herramientas de investigación.


· Ingresos de usuarios al EAV por materia.
Otro análisis que se hizo fue con relación al ingreso de los usuarios del EAV por materia, donde se observa que la materia que tiene mayor ingreso fue el Taller de Economía cuantitativa V con 5866 usuarios y el menor ingreso fue de 3 a la materia del concurso de oposición.
Estadísticos descriptivos de ingresos al EAV
Media: 688.76
Mediana: 134.5
Moda: No existe
Desv. Est: 1174
Máx: 5866
Mín: 3
El promedio de accesos calculados durante los tres meses es de: 688.76 a partir de la fórmula . El valor de la mediana es de 134.5 que nos indica el dato central y el valor de la moda para estos datos no existe. La desviación estándar calculada fue de 1,174.3695, esta cifra nos dice los datos están alejados 1,174 unidades del valor promedio.
· Análisis de los registros de ingresos de los usuarios al Espacio Académico Virtual
Se solicitó al administrador del servidor la base de datos de los ingresos de usuarios durante el semestre 2009-I, pero, dado que aún no termina, únicamente se tomaron como muestra tres meses (agosto a octubre) con el objetivo de verificar el nivel de significancia de la ayuda que genera a los usuarios con la implementación de la plataforma. La muestra de estudio arrojó la cantidad total de 29,131 ingresos.
Los usuarios (docentes y alumnos) corresponden a diferentes áreas de la Facultad de Economía y Posgrado (licenciatura, especialización, maestría/doctorado y otros[1]).
De la base de datos, se omitieron las entradas del administrador, clave de prueba y espacios en blanco que arrojó el informe del EAV, porque, el acceso del administrador es para dar mantenimiento y verificar el funcionamiento de las nuevas claves de usuarios a la plataforma; la clave de prueba (clave de alumno) se proporcionó a algunos de los profesores para corroborar y garantizar que las modificaciones que realice éste no tendrían problema los alumnos en verlas; por otro lado, en la base de datos también presentaba datos incompletos ó en blanco así que fueron eliminados. Los datos antes mencionados incrementaban de manera significativa el número de accesos de los usuarios y por tanto se vería alterado el análisis de estudio, ya que el objetivo del mismo son los ingresos de usuarios del EAV.
A través de la estimación de una tabla de frecuencias nos dejará más claro que la mayor afluencia de los usuarios fue en el mes de septiembre, debido a que en estos meses no hay interrupciones (cambios de grupo, cambios de horario, etc).
(semestre 2009-I)

Estadísticos descriptivos correspondientes a agosto-octubre
Media: 323.46
Mediana: 271.00
Moda: 85
Desv. Est: 244.945
Máx:2
Min: 1074
Se observa en el cuadro estadístico que en promedio el acceso de los usuarios a los cursos del EAV fue de 323 veces por día.
· Análisis diario del ingreso de los usuarios al EAV.
Estimando los estadísticos descriptivos para las observaciones de cada mes se obtuvieron los siguientes resultados.

Respecto al ingreso de los profesores al EAV el promedio de la muestra de estudio corresponde a 2248.66 veces, y al ingreso de los alumnos fue de 7641.66 veces, esto se hizo a través de la fórmula respectiva:
El siguiente cuadro muestra que la mayor afluencia de alumnos es en septiembre, debido a que se aplicaron exámenes parciales en la mayoría de los cursos.
Ingreso de usuarios durante el periodo de estudio

En las entrevistas realizadas hubo hallazgos importantes que mencionar como: la falta de difusión continua del Centro de Cómputo sobre el EAV, así como una capacitación constante y apropiada sobre el uso de las herramientas propias de la plataforma para aquellos profesores que utilizan semestre a semestre el EAV. No existe una motivación por parte del profesor hacia los alumnos para que utilicen de manera obligada la plataforma, ni para el uso de foros ó encuestas.
Por falta de personal capacitado y especializado en pedagogía, los docentes están interesados en el EAV, pero no cuentan con las herramientas necesarias para implementarlo de manera adecuada, es decir, con un enfoque constructivista y mirando a las tecnologías con un enfoque pedagógico. Definitivamente no cabe la posibilidad de adaptar los contenidos a las características de hipermedia, situatividad, conectividad, multimedia e interactividad (Díaz, 2003). El EAV en su mayoría es utilizado como un repositorio de materiales, son casos excepcionales los profesores que comienzan a implementar foros, tareas, glosarios, páginas web.
Algunos de los profesores cuentan con conocimientos del manejo de herramientas tecnológicas y de comunicación que en ocasiones aplican dichos conocimientos a sus grupos de estudiantes, la mayoría de los docentes se comunica con los alumnos a través del correo electrónico y chat. Existe gran aceptación y fácil manejo por la mayoría de los alumnos que utilizan el EAV, si bien, aún no hay aplicación o utilización de chat, wikis, encuestas, entre otros, la ganancia por el momento es que tienen la seguridad de que hay un lugar donde consultar y bajar sus materiales de clase.
En lo que respecta al análisis cuantitativo no se rechazaron las hipótesis planteadas.
Se comprobó que las asignaturas registradas en el EAV de los profesores adscritos al posgrado están por encima de los cursos de la licenciatura y especialización. Además no hubo variación significativa de bajas o incrementos de cursos durante el periodo de estudio que contempla el semestre 2007-I al 2009-I. En apariencia, los profesores del posgrado utilizan en mayor proporción el EAV, pero, en comparación con el total de la planta docente adscrita al posgrado sólo una tercera parte tiene registrados cursos en la plataforma.
Sin embargo, el análisis mensual y diario que se realizó para los meses de septiembre, octubre y noviembre correspondientes al semestre 2009-I dejó más claro que los alumnos acceden a la plataforma de manera continua y constante, y sobre todo en las materias de Taller de Economía cuantitativa V, Macro economía II, Estructura Económica mundial y Trabajo doméstico que paradójicamente las primeras 3 corresponden a la Licenciatura y la última a la especialidad, existen una cantidad mayor de ingresos de alumnos no adscritos al posgrado en comparación con el ingreso de los alumnos del posgrado. Por tanto, se constató que la mayor actividad en el EAV es por parte de alumnos y docentes de la licenciatura y especialización.
Además, en el mes de septiembre hubo más actividad de los usuarios, resaltando la participación de los alumnos (10,438), esto debido a que en algunas materias aplicaron exámenes o trabajos parciales, no hubo otro tipo de interrupciones, aun con los días festivos, se registraron ingresos como cualquier otro día.
Durante el mes de agosto se registró el valor máximo de ingreso por parte de los docentes (2,875), debido a que es inicio del semestre y sube la mayor parte del material de trabajo (temario, programa, lecturas, etc) al EAV.
Pareciera una misión imposible cambiar la mentalidad y actitud de los profesores, pero con respaldo de la institución, de la suficiente capacitación, de la disposición de los profesores y alumnos que tengan para aprehender el uso de las tecnologías se puede lograr.
Referencias bibliográficas
· Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. Revista de Educación a Distancia, número 3. Consultado el 11 de Septiembre del 2008 en: http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf
· De Bono. (2003). Seis sombreros para pensar. Argentina:Granica
· Díaz Barriga, F.(2005).Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. CREAD. Revista: Tecnología y Comunicación educativas número 41. Recuperado el 20 de octubre de 2008 de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1197697109500_1928608710_8051/c56art1.pdf
· Sánchez, I. (2003). Integración curricular de TICS: Concepto y Modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1). Consultado el 26 de septiembre de 2008 en: http://www.grade.org.pe/ime/docs/Integracion%20Curricular%20TICs.pdf
· Hernández, F. (2004). Los fines de la educación. Educar para la sabiduría: Propuesta de Alfred North Whitehead. Revista Digital Universitaria 5 (1). Consultado el 1º Octubre de 2008 en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art5/art5-3.htm
· Zapata Ros, M. (2001). Elementos definitorios de un modelo de formación de redes. Consultado el 5 de Diciembre del 2008 en: http://www.um.es/ead/red/3/cooperberg1.pdf
Anexos
Preguntas para las entrevistas a profundidad.
Preguntas que elaboraré para las entrevistas que aplicaré a dos grupos, uno identificado como experimental que será aquel que utiliza la plataforma educativa y el otro ubicado como control que es aquel que no ha utilizado la plataforma.
Preguntas que se aplicarán a ambos grupos.
1. ¿Está usted de acuerdo que las tecnologías de la información y comunicación pueden tener un impacto significativo en la educación? Porqué si o porqué no
2. ¿Implementa alguna herramienta como apoyo a sus clases presenciales? si es así ¿cuál y cómo la aplica? En caso contrario ¿Estaría dispuesto a utilizar alguna?
Para el caso de los profesores que utilizan la plataforma preguntar:
1. ¿Cuál ha sido su experiencia con esta herramienta como apoyo a sus clases presenciales?
2. ¿Qué considera usted que se deba mejorar en la plataforma educativa?
3. ¿Utiliza algunos de los recursos propios de la plataforma (chat, wiki, glosario, foro, etc) que no sean subir documentos?¿porqué?
4. ¿Seguirá utilizando la plataforma para los siguientes semestres?
5. ¿Considera que existen desventajas al utilizar la plataforma?
Para el caso de los profesores que no utilizan la plataforma preguntar:
1. ¿Está enterado que el posgrado tiene un espacio académico virtual como apoyo a las clases presenciales de los profesores?
2. ¿Se animaría a utilizar la plataforma para implementarla en sus clases? ¿Porqué si o por qué no?
3. ¿Ha tenido alguna experiencia en educación a distancia? (ha recibido alguna capacitación o ha impartido algún curso bajo esta modalidad) En caso de que si ¿Qué experiencia le dejó?
4. Sabiendo que el centro de cómputo ofrece capacitación constante al profesor ó al ayudante ¿implementaría esta herramienta tecnológica (plataforma educativa)?
Preguntas a los alumnos del posgrado, de igual manera se dividirán en dos grupos: experimental y control.
Preguntas para alumnos que son usuarios de la plataforma.
1. ¿Consideras que ha sido útil la implementación de la plataforma educativa como apoyo a tu clase presencial?
2. ¿Cuál ha sido el uso que le das a la plataforma?
3. ¿Sabes que la plataforma cuenta con un foro, chat, correo interno, para interactuar con tus compañeros y con el profesor? ¿los has utilizado?
4. ¿Cuál sería tu sugerencia para explotar las potencialidades de la plataforma educativa?
5. ¿has tenido alguna experiencia sobre educación a distancia? (Me refiero a si ha dado o tomado algún curso bajo esta modalidad)
6. ¿Participas en foros de discusión, comunidades virtuales, blogs, etc ? ¿Cuál?
Preguntas para los alumnos que no son usuarios de la plataforma
1. Consideras que las tecnologías en información y comunicación son trascendentales en la educación ¿porqué?
2. ¿Estás enterado que el posgrado tiene un espacio académico virtual como apoyo a las clases presenciales de los profesores?
3. Implementas alguna herramienta tecnológica en alguna de tus clases de posgrado (envíos de tareas, trabajo por correo, chat) ¿cuál?
4. ¿Ha tenido alguna experiencia en educación a distancia? (has recibido alguna capacitación o has impartido algún curso bajo esta modalidad) En caso de que si ¿Qué experiencia te dejó?
5. ¿Participas en foros de discusión, comunidades virtuales, blogs, etc ? ¿Cuál?
[1] Este usuario es un técnico académico adscrito al posgrado de Economía, que no forma parte de la planta docente del mismo. Utiliza la plataforma para impartir cursos en línea a los alumnos del posgrado relacionados con algunas materias.
Cabe resaltar por el momento, que lo más importante será que uso se le da a cada uno por parte de los profesores y los alumnos. De acuerdo con Zapata (2001) “la organización de los materiales didácticos, son elementos que encierran un valor intrínseco superior al de los recursos, que no es más que un valor potencial”
[2] En los módulos de actividad están contemplados: Chat, consultas, cuestionarios, encuestas, etiquetas, foros, glosarios, hot pot, lección, paquetes scorm, taller, tareas y wikis.
[3] Los tipos de recursos son: Páginas de texto, páginas html, archivos y páginas web, directorio y etiquetas.
[4] De Bono. (2003). Seis sombreros para pensar. Argentina: Granica.