Objetivo del blog

Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

miércoles, 27 de agosto de 2008

Sesión 4. Reflexión después de la telesesión.

Carmen Vargas / José Manuel Meza / Alicia Hernández


1. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?

La diferencia entre la investigación y la evaluación, donde la primera es la que prepara el terreno y la evaluación es la que contextualiza.

2. ¿Cómo definiría a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación educativa genera conocimiento y la evaluación educativa genera juicios de valor.

3.En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)

La investigación indaga cuales son las carencias y/o necesidades a las que pueden dar respuesta de la educación que se puede subsanar a través de las tecnologías educativas.
La evaluación emite juicios de valor entorno a los resultados obtenidos después de la integración de éstas tecnologías, redirige las estrategias.

4.¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Habrá que ser cuidadosos al aplicar un método determinado de investigación para no errar en la búsqueda de nuestro objetivo.
Proponer nuevos campos de estudio y/o profundizar en los campos que ya existen.

Sesión 4.Cuestionario sobre inter y transdisciplinariedad

Participantes: Carmen Vargas / Alicia Hernández.

1. ¿Cuáles son de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Tanto explícita como implícitamente, el primer camino sería a partir del pensamiento occidental, retomando a los clásicos desde la antigua Grecia, también buscar en los pensadores contemporáneos (Morín, Foucault y Deleuze). Hacer una pausa en 1637, ya que se publica la obra de Descartes llamada “El discurso del método” dónde se cree que comienza la división entre el sujeto y el objeto, que da lugar al quebrantamiento de la ciencia surgiendo por ende varias disciplinas.
El segundo camino se marca desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, hace una pausa porque no hay eco en la comunidad intelectual y se retoma en la segunda Guerra mundial donde surgen de manera bilateral la cooperación en áreas económicas, políticas y científicoculturales. Sin embargo, se crea la UNESCO que inicia la cooperación a nivel internacional. Sus acciones inmediatas fue buscar soluciones desde una visión científica y tecnológica a través de varias la interdisciplinariedad.

Con base a la lectura, ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
La mayoría de las investigaciones interdisciplinarias lo son sólo de nombre pues no parten de un concepto claro de lo que es la interdisciplinariedad, ni mucho menos explica como exactamente se dio en el estudio y porque fue útil.

2. ¿Cuáles son las 5 tipologías de la “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

• La interdisciplinariedad lineal tipo 1. Varias disciplinas abordan un problema de estudio y cada una aporta elementos propios de estudio para una mejor comprensión. La acción central redunda en el problema y las disciplinas ejercen una solución pertinente para aportar soluciones nuevas.
• La interdisciplinariedad lineal tipo 2. Una disciplina puede tomar como referencia lo de otra disciplina pero cada una tiene determinados sus límites y sus dinámicas. Las disciplina 2 puede afectar a la uno y viceversa.
• La interdisciplinariedad dialéctica. Tanto la disciplina 1 y 2 se afectan y cambian recíprocamente. Se da una interacción, intercambio y cooperación.
• Dialéctico Fractal Simple: Surgimiento de una nueva disciplina a partir de la interacción con otras disciplinas. Sin embargo, la nueva disciplina no se explica por la suma de las disciplinas origen se basan en los principios de sinergia y recursividad.
• Dialéctico fractal complejo: Complejidad en los niveles de interacción y altos niveles de conceptualización. La práctica se percibe por la interpretación de varios niveles de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicasuales, azarosos).

3.¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

La zoosemiótica se refiere a la comunicación que hay entre las células, los animales y seres biológicos.
Pienso que corresponde al nivel dialéctico fractal simple, ya que se trata de un punto de vista que sobrepasa las disciplinas, pero las conserva, siguiendo a Pascal: “no puede entender el todo sin las partes, ni las partes sin el todo”.

4.De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Es lo que existe entre, a través y más allá de todas las disciplinas, se caracteriza por el rigor, la tolerancia y el diálogo, este último como instrumento operativo que permitirá la construcción de un nuevo espacio intelectual y una plataforma mental, sus integrantes trascienden a las propias disciplinas y crean un nuevo mapa cognitivo.
La transdisciplinariedad está constituida por una integración teorética y práctica encaminada hacia la autotransformación y hacia la creación de una nueva visión transcultural.
Su objetivo principal es la comprensión de las realidades que nos ha tocado vivir, exige un paradigma epistemológico holístico. Su análisis parte de lo general a lo particular.

jueves, 21 de agosto de 2008

Sesión 3.Código de ética y reflexión de algunas preguntas

Participantes: Ma. de la Luz Ortíz/ Patricia González/Alicia Hernández.


El código de ética que adoptaremos en mi red de apoyo se basa en 4 puntos fundamentales:

1) Desarrollar investigación con un auténtico compromiso para la generación de conocimiento.
2) Respetar el derecho de autor de las fuentes consultadas.
3) Respetar los derechos de los informantes e inducirles la confianza de que la información que nos proporcionen será utilizada de manera objetiva sin ánimo de transgredir u ofender a alguien y con fines 100% académicos.
4)Comprometerse en lo individual a trabajar y superar día a día las 4 competencias establecidas desde el módulo propedeútico.
-------------------------------------------------------------------------------------

Por otra parte, en la actividad de preguntas contestamos lo siguiente:
1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
Abandonar el aspecto lineal darse cuenta de que la psicología parte de una posición positivista, la que habrá que dejar a un lado.
Se necesita ser lo suficientemente abiertos para identificar aquellas cosas que uno no propone, es decir, afrontar y enfrentar aquellas situaciones inesperadas que nos llevan a la incertidumbre.
La investigación va en mayor medida orientada hacia el proceso y no hacia el producto. Dos elementos importantes integrados a la investigación: la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad.
2. ¿cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?
Ser abierto a nuevas ideas, no puedes estar casado con una teoría ni con una verdad absoluta.
Dejar juicios de valor a un lado, estar conscientes de que nos podemos equivocar y tener presente que las situaciones son originadas por diferentes causas.

jueves, 14 de agosto de 2008

Sesión 2.Conclusiones de la actividad en sede

Participantes: Patricia González / Alicia Hernández

Estos puntos sobresalieron en la presentación de las conclusiones.
• Identificar las implicaciones éticas en investigación y en la vida personal.
• Armonía consigo mismo y con los demás.
• Comenzar con una reflexión respecto a una actuación social, personal que va a permitir impactar en nuestras acciones.
• Ser éticos como personas y como investigadores.
• Los compromisos que se adquiren en las investigación de las ciencias sociales son: Manejo de fuentes de consulta, claridad en los objetivos de la investigación, transparencia de los datos obtenidos, confidencialidad, profundidad en el desarrollo del tema
• La ética siempre será necesaria para garantizar una sana convivencia social.
• No contribuir en acciones anti-éticas.

Sesión1. Cuadro sinóptico

Enlisto los conocimientos, habilidades y actitudes que más se asimilaron desde el punto de vista grupal e individual, así como nuestro plan de apoyo con acciones concretas.

Conocimientos (Saber):
•Metabuscadores
•Referencias APA
•Características del texto académico
•Pensamiento crítico
•Planeación, organización
•Técnicas de pre-lectura (gramática, ortografía, estilo)
•Diferentes herramientas de comunicación (yahoo, Hotmail)

Habilidades (Saber hacer):
•Aprendí a utilizarlos
•Citar correctamente
•Elaboración e identificación de este tipo de textos.
•Ejercerlo (análisis, inferencia, síntesis)
•Administrar el tiempo
•Uso de las tecnologías
•Aprender a escribir y a leer.
•Trabajo colaborativo, red de apoyo.

Actitudes (Saber ser):
•Respecto a la autoría
•Ser crítico, perseverantes
•Disposición propositiva, reflexiva.
•Compartir información aprender de los demás.

Asimilación personal
Más: Utilización e identificación de los metabuscadores, planeación, organización, administrar el tiempo, uso de las tecnologías, disposición propositiva reflexiva, compartir información, aprender de los demás .
Menos: Referencias APA, características del texto académico, pensamiento crítico, aprender a leer y a escribir.

Los puntos que acordamos para el plan de apoyo fueron los siguientes:
•Trabajo colaborativo
•Continuar con la red de apoyo.
•Continuar con el apoyo y la participación constante en la plataforma alterna. http://www.e3du.com
•Trabajar más en la competencia de comunicación escrita.
•Compartir materiales de apoyo para un buen desempeño durante la maestría.