Participantes: Carmen Vargas / Alicia Hernández.
1. ¿Cuáles son de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Tanto explícita como implícitamente, el primer camino sería a partir del pensamiento occidental, retomando a los clásicos desde la antigua Grecia, también buscar en los pensadores contemporáneos (Morín, Foucault y Deleuze). Hacer una pausa en 1637, ya que se publica la obra de Descartes llamada “El discurso del método” dónde se cree que comienza la división entre el sujeto y el objeto, que da lugar al quebrantamiento de la ciencia surgiendo por ende varias disciplinas.
El segundo camino se marca desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, hace una pausa porque no hay eco en la comunidad intelectual y se retoma en la segunda Guerra mundial donde surgen de manera bilateral la cooperación en áreas económicas, políticas y científicoculturales. Sin embargo, se crea la UNESCO que inicia la cooperación a nivel internacional. Sus acciones inmediatas fue buscar soluciones desde una visión científica y tecnológica a través de varias la interdisciplinariedad.
Con base a la lectura, ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
La mayoría de las investigaciones interdisciplinarias lo son sólo de nombre pues no parten de un concepto claro de lo que es la interdisciplinariedad, ni mucho menos explica como exactamente se dio en el estudio y porque fue útil.
2. ¿Cuáles son las 5 tipologías de la “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
• La interdisciplinariedad lineal tipo 1. Varias disciplinas abordan un problema de estudio y cada una aporta elementos propios de estudio para una mejor comprensión. La acción central redunda en el problema y las disciplinas ejercen una solución pertinente para aportar soluciones nuevas.
• La interdisciplinariedad lineal tipo 2. Una disciplina puede tomar como referencia lo de otra disciplina pero cada una tiene determinados sus límites y sus dinámicas. Las disciplina 2 puede afectar a la uno y viceversa.
• La interdisciplinariedad dialéctica. Tanto la disciplina 1 y 2 se afectan y cambian recíprocamente. Se da una interacción, intercambio y cooperación.
• Dialéctico Fractal Simple: Surgimiento de una nueva disciplina a partir de la interacción con otras disciplinas. Sin embargo, la nueva disciplina no se explica por la suma de las disciplinas origen se basan en los principios de sinergia y recursividad.
• Dialéctico fractal complejo: Complejidad en los niveles de interacción y altos niveles de conceptualización. La práctica se percibe por la interpretación de varios niveles de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicasuales, azarosos).
3.¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La zoosemiótica se refiere a la comunicación que hay entre las células, los animales y seres biológicos.
Pienso que corresponde al nivel dialéctico fractal simple, ya que se trata de un punto de vista que sobrepasa las disciplinas, pero las conserva, siguiendo a Pascal: “no puede entender el todo sin las partes, ni las partes sin el todo”.
4.De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es lo que existe entre, a través y más allá de todas las disciplinas, se caracteriza por el rigor, la tolerancia y el diálogo, este último como instrumento operativo que permitirá la construcción de un nuevo espacio intelectual y una plataforma mental, sus integrantes trascienden a las propias disciplinas y crean un nuevo mapa cognitivo.
La transdisciplinariedad está constituida por una integración teorética y práctica encaminada hacia la autotransformación y hacia la creación de una nueva visión transcultural.
Su objetivo principal es la comprensión de las realidades que nos ha tocado vivir, exige un paradigma epistemológico holístico. Su análisis parte de lo general a lo particular.
Objetivo del blog
Compartir avances y evidencias de trabajo del Módulo de Invesigación de la Maestría del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
miércoles, 27 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario